Entrevista a Federico Mastrogiovanni: Aquí acaba la patria

Entrevista a Federico Mastrogiovanni: Aquí acaba la patria

22/02/2022
Por Armando Noriega

Aquí acaba la patria (FCE 2021) es la reciente obra periodística del autor italiano Mastrogiovanni, quien retrata en diversas crónicas un testimonio colosal, íntimo, radiante y franco el escenario real de los migrantes que, cada jornada, realizan un traslado de sur a norte: un desplazamiento, geográficamente, con el deseo de remediar el desamparo.

Esta historia inicia con un puente y acaba con un muro

Aquí acaba la patria (FCE 2021) es la reciente obra periodística del autor italiano Mastrogiovanni, que a través de diversas crónicas retrata un testimonio colosal, íntimo, radiante y franco del escenario real de los migrantes que, en cada jornada, realizan un traslado de sur a norte: un desplazamiento geográfico que nace del deseo de remediar el desamparo. El propósito del libro es ofrendar cultura, identidad, reflexión y vida a los protagonistas de la proeza surgida de naciones diferentes pero dirigida al mismo destino: los Estados Unidos.

Federico Mastrogiovanni (Roma, 1979), periodista, escritor, traductor, académico y ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista (2020) es el encargado de narrar dicha hazaña, un viaje que nace en Tapachula, Chiapas para llegar a Tijuana. 

En una serie de crónicas que conforman un recorrido – dice el autor – se debe considerar una estructura periodística en mosaico, en la cual, las piezas van conformando la travesía de escritura del libro mismo.

“Hace tiempo realicé la investigación de campo como gran parte del trabajo periodístico. En ese momento hallé sentido, no sólo en estas tareas, sino, en aquellas que desempeñé en trece años. Quise recuperar historias que se habían publicado en partes, incluso, otras más que no se publicaron jamás: eran apuntes míos”. Enfatiza Federico al explicar el inicio de su reciente obra periodística.

La Real Academia Española, en uno de los conceptos de Identidad desglosa lo siguiente: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. En cambio, para Mastrogiovanni existe algo más allá.

“No es un concepto unitario y único. No tenemos la identidad como tal, no existe. Las identidades nos atraviesan constantemente, son múltiples y cambiantes. Entonces, es un engaño cristalizar este término. Vamos conformando diferentes percepciones dependiendo del entendimiento. Uno se obliga intelectualmente a confrontarse con estas contradicciones, profundidades: este es el desafío del libro”. Manifiesta su punto de entender el significado de Aquí acaba la patria.

En un intento filosófico mal empleado por quien escribe estas palabras, hemos -de una u otra forma- experimentado el viaje, el migrar de una idea, de un lugar, de un gusto o atracción. Todo migra, todos migramos.   

“Por supuesto, esto no es exclusivo de migraciones geográficas relevantes. Se migra dentro de tus propias convicciones: estamos moviéndonos de lugar y tiempo. Se puede utilizar este tipo de metáfora que comentas. Ejemplo, en el entendimiento se revelan las contradicciones, ambigüedades, desde luego, lo que no nos gusta contemplar de nosotros mismos”. Afirma el periodista italiano.

La literatura y el periodismo se han mezclado de manera considerable

¿Qué diferencia hay entre la literatura y el periodismo? Oscar Wilde, dramaturgo y escritor irlandés responde: “El periodismo es ilegible, y la literatura no es leída.

“Estoy de acuerdo contigo; mas, yo agregaría una cosa: considero el periodismo parte de la literatura. Si uno divide esto, no significa que el primero no sea literario, lo hace mal, pero ya estás en este último género”. Entre risas opina al respecto el autor de Aquí acaba la patria.

Con esto último, hablamos del ensayo “La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura”, del escritor mexicano René Avilés Fabila; este encuentro concluye con el autor hablando de su trabajo más reciente sobre perfiles del cine, del cual, aún nos tendrá en suspenso y espera.

Armando Noriega

Armando Noriega

 

Periodista, locutor, promotor cultural y director de la revista cultural Mood.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Relacionadas

  • Fotografías, rotulismo y memorias sonoras: lxs valedorxs visitan el Museo Jumex

    15/10/2025

    El 8 de octubre, las y los valedores visitaron el Museo Jumex para recorrer dos exposiciones y participar en un taller creativo que los acercó a la historia del arte, la fotografía y la publicación independiente.

  • Bazar: Borrón y Vida Nueva.

    09/10/2025

    Borrón y Vida Nueva te invita a celebrar la creatividad, el trabajo colectivo y la posibilidad de transformar las ideas en acciones que promuevan la inclusión, el empoderamiento y los derechos humanos. Este encuentro reúne proyectos que nacen desde la dedicación y el compromiso con una vida más justa y solidaria, donde cada pieza y propuesta […]

  • Mucha chamba, arte y buena vibra en el mes de septiembre en Mi Valedor

    07/10/2025

    Septiembre fue un mes bien movido, rumbo a la celebración del décimo aniversario de Mi valedor, se realizó un intercambio de revistas (nuevas y de ediciones pasadas) entre los más fans y coleccionistas del proyecto; también las y los valedores estuvieron presentes en distintos eventos de arte, en una velada cultural y en un evento […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.