Su funcionamiento es simple: los interesados en participar, que por lo general son personas en situación de marginación, se acercan a nosotras y aplican para convertirse en vendedores. Tras haber sido aprobado, se le asigna un espacio de venta específico y se le da un primer fajo de revistas. A partir de entonces, el vendedor se convierte en un microempresario: sale a vender las revistas y con sus ganancias tendrá que comprar las siguientes, a un precio muy accesible, con el fin de fomentar la ganancia y el ahorro personal. Por otro lado, Mi Valedor funciona como un espacio de expresión para los vendedores y las poblaciones callejeras, ya que se invita a que colaboren con la creación de contenido gráfico y escrito en cada edición. Es una manera más de incluir y reintegrar socialmente a los vendedores dentro del proyecto.
Se dice que una de las primeras revistas fue la la publicación alemana Erbauliche Monaths-Unterredungen (Discusiones mensuales edificantes) que apareció entre los años 1663 y 1668. A partir de ese momento, las personas han disfrutado de contenido muy diverso y completo en revistas que se publican periódicamente con diferentes temáticas.
A su vez, Mi Valedor, busca acompañar a estas poblaciones y lograr dos cuestiones esenciales: generar confianza entre los participantes y con esto, una cadena de apoyo y cooperación entre todos, no sólo se busca fomentar el trabajo cooperativo, sino el colectivo.
Es muy importante que los valedores sean partícipes del contenido de la revista, por lo que se les incentiva para que realicen contenido escrito o ilustrado, mediante sesiones en donde se desarrolla su creatividad. En 2017 se inició un taller de radio comunitario en el que se logró crear un programa llamado “La Voz de la Calle”.
Ciudad de México (N22/Ohmar Vera).- Desde que en 1996 surgió la primera revista callejera, llamada The Big Issue, una publicación londinense enfocada en apoyar a la población en situación de calle, su esquema de trabajo ha sido replicado por 114 publicaciones en 35 países, todas ellas parte de la red internacional de periódicos callejeros a la que pertenecen alrededor de nueve mil vendedores. En ese contexto, desde 2015 se publica en la Ciudad de México la revista Mi Valedor, la primera en su tipo en nuestro país.
Un periódico sin lectores no sirve de nada, se muere. Un medio de comunicación que no logra conectar con una comunidad, con una audiencia fiel se torna irrelevante. Por eso los diarios vivirán mientras existan quienes los lean y ese es el caso de Mi Valedor, el primer y hasta ahora único ejemplo de prensa callejera en México, que ha logrado formar una comunidad a su alrededor. Fundada hace cinco años, Mi Valedor es una revista que promueve la reinserción social de personas en situación de calle y les brinda opciones laborales a partir de involucrarlos en todo el proceso de la publicación, desde la planeación editorial hasta la venta de ejemplares.
Un periódico sin lectores no sirve de nada, se muere. Un medio de comunicación que no logra conectar con una comunidad, con una audiencia fiel se torna irrelevante. Por eso los diarios vivirán mientras existan quienes los lean y ese es el caso de Mi Valedor, el primer y hasta ahora único ejemplo de prensa callejera en México, que ha logrado formar una comunidad a su alrededor.
Mi Valedor es una revista bimestral que dignifica y reinserta social y laboralmente a personas que viven en la calle. También uno de los proyectos mejor hechos y más generosos con esta ciudad. El viernes es su ya tradicional fiesta de aniversario, para celebrar la resistencia a través de la cultura y el baile. Estarán Sonido Confirmación, Dj Luxxx y Sonigüera.
Charla con Maria Portilla, Directora de la Revista Mi Valedor; Christian Cañibe, creador del diseño editorial y director de Éramos Tantos; Roberto Flores (La Rata Rey), ilustrador invitado y responsable de la portada de la edición 25a.
Centro Galera ubicado en Calle Dr. Carmona y Valle # 147, Colonia Doctores, C.P. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CDMX
Mi Valedor es una revista bimestral que dignifica y reinserta social y laboralmente a personas que viven en la calle; también uno de nuestros proyectos más queridos en la ciudad. El viernes presentan su número más reciente dedicado a los fabulosos ochenta. La noche iniciará con una charla con María Portilla, directora de Mi Valedor, Christian Cañibe, creador del diseño editorial y Roberto Flores, ilustrador invitado. Después empieza la música a cargo de Tropic Aza y Dj Arb.
Mi Valedor es una revista bimestral que dignifica y reinserta social y laboralmente a personas que viven en la calle; también uno de nuestros proyectos más queridos en la ciudad. El viernes presentan su número más reciente dedicado a los fabulosos ochenta. La noche iniciará con una charla con María Portilla, directora de Mi Valedor, Christian Cañibe, creador del diseño editorial y Roberto Flores, ilustrador invitado. Después empieza la música a cargo de Tropic Aza y Dj Arb.
Pintora, restauradora, directora y editora del proyecto social Mi Valedor. Por medio del retrato contemporáneo persigo tipos de belleza más profundos y subversivos tales como la aceptación a la vejez. Cree que, para el verdadero retrato, tiene que haber algo más que la semejanza: una esencia y espíritu del ser más completa y misteriosa. Busca acceder a diferentes niveles de intimidad humana. Desde lo muy íntimo hasta lo más superficial.
Hace más de 20 años nació en Londres una revista con un tiraje de 100 mil ejemplares que da trabajo a desempleados y personas en situación de calle. Aquí en México, un proyecto similar también ha tenido resultados exitosos.
Personas en situación de calle o sectores vulnerables son arropados por Mi Valedor, una revista de la Ciudad de México que además es un ingreso para los vendedores. El proyecto es mucho más que eso: los beneficiarios también reciben talleres que los empoderan y cambian su perspectiva de vida.
Pensar en la inclusión de las personas menos favorecidas es sencillo con alternativas creativas que, más que un acto de filantropía, generen redes de cooperación y aprovechamiento mutuo. De seguro, como muchos, te has preguntando qué circunda la mente de estos personajes tan enigmáticos: los indigentes. No descartemos que la revista Mi Valedor pueda convertirse en una pieza de arte de las más atónitas, de esas que surgen de la honestidad de una mente libre de pretensiones, tal como la de los indigentes.
El próximo 02 de mayo, la #ComunidadUC recibirá a Paula García, Coordinadora de Comunicación y Textos de Mi Valedor; la primera revista callejera de México.
Hay varios casos de éxito como es la historia de Francisco, quién después de salir de la cárcel por un delito menor, no lograba conseguir trabajo y vivía en un albergue. “Él llegó con una personalidad apagada y bastante escéptico, pero poco después de empezar a trabajar como valedor, esto cambió, creyó en el proyecto, trabaja en casi todas las ediciones, le encanta la fotografía y participa en distintos talleres. Hoy está acabando de pagar sus estudios. Tiene su propio cuarto. Dejó ya la situación de calle.”
Presentación de Mi Valedor, con Puentes Mx, producida por Creatura.
El único proyecto editorial que genera un modelo de auto empleo para poblaciones excluidas de la CDMX.
Mi Valedor es una revista bemistral que fue realizada por María Portillo y Paula García. Este muy buen proyecto ofrece empleos a gente en situación callejera y les deja realizar fotos y publicaciones.
Hace unos días Mi Valedor realizó una presentación de los fabulosos números 22 y 23 de la revista. En la conferencia realizada comentaron que en Inglaterra vieron el modelo Street papers y trataron en pensarlo en la Ciudad de México.
Ante las desigualdades y las condiciones en las que miles de personas viven, nace Mi Valedor, un proyecto que aspira a darle una segunda oportunidad a las personas que viven en la calle, para salir adelente y reencontrar la motivación que habían perdido.
El concepto de Mi Valedor nace en Inglaterra. El modelo funciona con la participación de personas vulnerables que viven en calle; se les recluta, se les da un permiso de venta ambulante, se les capacita para vender y se les entregan inicialmente cinco revistas, elaboradas por ellos mismos, que venderán a 20 pesos. La ganancia, de 100 pesos, la pueden utilizar para cubrir sus necesidades.
Con el objetivo de brindar opciones de empleo a las poblaciones callejeras y así mejorar sus condiciones de vida, se formó el proyecto “Mi Valedor”, una publicación mexicana que ahora se encuentra presente en 35 países y 114 ciudades del mundo.
Delphine Tomes, directora del área social del proyecto, explica que el proyecto no tata de dar dinero al que lo necesita y ya, sino que se trata de una asistencia en la que se le da un trabajo con herramientas a las personas para que puedan “salir adelante por sí mismos”.
“Mi Valedor”, una publicación que forma parte de la Red Internacional de Periódicos y Revistas Callejeras, brinda opciones de empleo a poblaciones callejeras y les permite publicar fotografías y textos de su autoría.
Para ayudar a que más personas puedan salir de las calles y así atenuar la brecha de desigualdad que existe en México, “Mi Valedor” ha lanzado una campaña de recaudación de fondos, a través de la plataforma de crowdfunding social más grande del mundo, Global Giving.
A fin de apoyar a la reinserción de las personas que viven en situación de calle surge el proyecto “Mi Valedor”, que es la primera revista callejera de México que promueve la reinserción social y laboral de poblaciones en situación vulnerable que radica en la Ciudad de México.
Además de convertirse en el número más vendido de Mi Valedor, esta edición fue acreedora al premio a Mejor diseño de portada en la entrega anual de premios del INSP, la red internacional de publicaciones callejeras, en Glasgow, Escocia.
Asimismo “Mi Valedor” realiza una campaña de recaudación de fondos del 11 al 28 de junio de 2018, con la meta de recaudar 5 mil dólares en la plataforma internacional de crowfounding Global Giving para duplicar su impacto en nuestro país, además de colaborar con poblaciones vulnerables de la CDMX.
Durante la segunda semana de febrero, podrás formar parte de Vendor Week by Mi Valedor y ayudar a transformar la vida de otros. La dinámica es sencilla: se trata de salir a las calles a vender periódicos con los valedores y lo recaudado irá a un fondo de ahorro para personas en situación de calle y en riesgo.
La también llamada Semana del Vendedor de INSP (la Red Internacional de Periódicos Callejeros, por sus siglas en inglés) es un evento mundial que convoca a una venta masiva de publicaciones muy especiales. Se trata de periódicos y revistas diseñadas para ser vendidas por personas en situación de calle y en riesgo. De esta manera, ellos generan un ingreso constante.
María Portilla conoció el modelo de street papers en Inglaterra y supo que habría que replicarlo en la Ciudad de México. Cuando volvió de su residencia en el extranjero, se juntó con Paula García y dos mujeres más que también se preocupaban por el movimiento social urbano.
Ninguna tenía formación editorial, ni mucho menos de trabajo social. Anduvimos un año y medio investigando, formando la arquitectura editorial que tendría la revista y aprendiendo sobre la problemática callejera en México. Durante este proceso, el apoyo de la Red Internacional de Periódicos Callejeros —hoy presente en más de 110 ciudades en todo el mundo— fue fundamental. Para poder sacar la revista lanzamos una campaña en Fondeadora, una plataforma de crowdfunding. Cumplimos la meta y emprendimos el vuelo: imprimimos el número cero en marzo de 2015.
Mi Valedor es un ejemplo de cómo un proyecto puede impactar positivamente a la sociedad mexicana. Se trata de la primer revista callejera de México que fomenta la reinserción social y laboral para personas que viven en situación de calle o en exclusión laboral en la CDMX.
Un programa acerca de un proyecto llamado Mi Valedor, que es la primera revista callejera que genera un ingreso a gente en situación o riesgo de calle. La revista es una herramienta social que facilita el acceso a oportunidades.
Las cifras oficiales solo reconocen alrededor de 4,000 personas en situación de calle, aunque estudios independientes estiman a más de 30 mil personas en esta situación, incluyendo niños.
Testigo de los movimientos sociales que recorren el corazón de la Ciudad de México desde hace más de cien años, el Reloj Chino de Bucareli ha visto pasar numerosas marchas y plantones que hacen de la calle un micrófono para la inconformidad social.
“Intervenimos la revista con contenido artístico realizado por ellos. La sección ‘Hecho por valedores’ difunde sus dibujos, pinturas y crónicas.”
Desde el corazón de la Ciudad de México, la revista bimestral Mi Valedor crea oportunidades para personas en situación de calle.
Quienes caminamos por las calles sin apenas mirarlos contribuimos a la normalización del problema: que se encarguen las autoridades, que regresen a sus casas, que se los lleve la patrulla porque ahuyentan a los clientes… ¿Desde cuándo contemplar a un ser humano en la ruina más lamentable debería ser algo que no nos incumbe? María Portilla, directora de Mi Valedor, se cansó de buscar culpables y concibió una solución en forma de revista: la primera publicación callejera en México.
Mi valedor es un* Street paper* que busca que algunos de los miles de personas que viven en una situación precaria se autoempleen vendiendo ejemplares de la revista y algún día puedan reinsertarse en la sociedad. A estas personas se les conoce como «los valedores.»
Las calles de la ciudad son un entramado de historias que conviven todos los días. Pero existe un grupo de personas que aun estando ahí, suelen ser invisibles para mucho: las personas en situación de calle. El proyecto editorial Mi Valedor, surge como un bastión de cambio y de reinserción social para quienes no tienen hogar. Platicamos con Paula García, miembro editorial de esta revista para conocer más sobre su propuesta.
Radio la Fábrica Invitadas:María Portilla & Regina Rivero de Mi Valedor y Mariana Gutiérrez Benavides Responsable de Servicios Educativos de la Coordinación de Talleres Infantiles del Faro.
Es una de las 120 publicaciones en todo el mundo que forman parte de la red internacional de periódicos callejeros que buscan inspirar a personas a salir de las calles. Los valedores son el centro y lo más importante del proyecto porque creen y confían en su capacidad para salir adelante por sus propios medios.
Mi Valedor y “sus valedores” buscan implementar un nuevo método de reinserción a través de la cultura, pues de acuerdo con un conteo realizado por el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) en 2015, en la CDMX existen alrededor de 7 mil personas en situación de calle y albergues, de los cuales, sólo el 10 % logra el reingreso legítimo.
“Ya no quiero ser el mismo de antes”. “Ya me urge salirme de este ambiente”. “Para conseguir un trabajo me pedían los papeles y no los tenía. Por esa razón me quedo en las calles”. Estos testimonios, en voz de personas que viven y hacen su esfuerzo por salir adelante en las calles de la ciudad de México, abren el video de presentación de la revista Mi Valedor, un proyecto editorial que busca cambiar la situación de estas personas, ofreciéndoles un trabajo que se traduzca en ingresos que, a su vez, contribuyan a mejorar su condición.
Mi Valedor está generándole empleos a personas en situación de calle.
El equipo de Mi Valedor visita albergues, comedores y otros lugares donde puedan acercarse a la gente que necesita ayuda. Les cuentan de la revista y los invitan a participar en el proyecto como vendedores.
Una infrecuente fuente de trabajo que busca restaurar el tejido social entre personas en situación de calle. Mi Valedor es más que una revista.
Las PechaKucha Nights son eventos bimensuales donde personas creativas convergen para conocerse, hacer networking y presentar sus ideas usando el formato japonés de 20 imágenes por 20 segundos.
En México, las PechaKucha Nights se han llevado a cabo desde el 2005 hasta el 2010. La Ciudad de México fue la cuarta ciudad en unirse al concepto, realizando 29 presentaciones. Han pasado ya 3 años y el DF ha visto casi una decena de PechaKuchas más, estamos listos para hacer ruido a nivel global de nuevo.
En cualquier ciudad del mundo, si vives en la calle, eres invisible. Puede que la calle sea tu hogar, pero la compartes con cada uno de los habitantes de la ciudad, y a veces, ellos no hacen bien su labor de compartirla del mismo modo. Mi Valedor busca alterar esta dinámica. Queremos provocar encuentros entre pares poco imaginables: gente de todas las condiciones sociales que no tienen la oportunidad, o la iniciativa, de hablar con alguien que talvez tenga un alma similar. Este intercambio puede abrirle los ojos a cualquier habitante de la ciudad. Para una persona sin hogar, este intercambio representa una confirmación de la validez de su presencia.
Pobre, indigente, borracho, vagabundo, pordiosero, vago, payasito, limosnero, son algunos de los adjetivos atribuidos a los pobladores de la calle a lo largo de su vida.
Para algunas personas –sin nombre o apellido–, la calle es el único lugar que les da identidad. Son personas ignoradas, que pasan “desapercibidas” por el resto de los ciudadanos.
Poco se sabe de las personas que viven en la calle, pese a que los vemos todos los días al acudir a la escuela o el trabajo.
Este es un modelo que nació en Gran Bretaña hace más de 20 años. Desde su fundación, en 1991, la revista The Big Issue ha ayudado a miles de indigentes y desempleados a ganar su propio dinero: ellos compran la revista por 1.25 libras y la venden en las calles por el doble. La que también comenzó como una publicación mensual, ahora imprime cerca de 100 mil ejemplares cada semana.
En una ciudad tan grande y caótica como la Ciudad de México, las calles pueden ser muy complejas, sin embargo, esta multiplicidad de eventos, personas, factores y panoramas que convergen en la capital, ofrece más alternativas de las que aparenta. El arte, la cultura, y los proyectos propositivos, son siempre buenas formas de construir una mejor sociedad, y un mejor hábitat para quienes aquí vivimos. Dentro de este abanico de posibilidades, Mi Valedor, es sin duda, una propuesta integral a la cual vale la pena echarle un ojo.
Mi Valedor es un proyecto que se lleva a cabo con una revista de calle utilizada como herramienta para mejorar la situación de vida de gente que vive en ellas. Una publicación independiente que opera bajo un modelo de autogestión con el fin de proveer una solución para el desempleo y desamparo urbano. Para entender un poco más sobre cómo funciona y el impacto que tiene este proyecto, platicamos con Paula García, una de fundadoras en México.
When one inhabits the world’s most populated streets, it’s not very difficult to fall through the cracks. Mexico City is the stage set for a chaotic and peculiar play: mundane routine steeped in flurry and hubbub. There is no underlying order, nor design. The private dissolves into the public. Trams, motorbikes, buses and bodies risk collision at any moment. People yell loudly to celebrate, to commiserate and to advertise. Eyes, tongues and testicles float in vats of boiling stock, co-inhabiting pavements with shoe-shiners and sex workers. It’s reality theatre. And it’s impossible to avoid that some things, and people, pass by unperceived.