¿Cómo es el paisaje cotidiano que habita la banda valedora? Con cámara en mano, la banda sale a retratar los espacios que recorren: la arquitectura, las calles, las costas y las figuras efímeras que mantienen vivas a las ciudades. Nada como andar de pata de perro, algo que añoramos en medio de una pandemia pero […]
Al barrio lo hace la gente y la gente hace al barrio. En esta tercera entrega de Valedoreando, la banda que nos sigue en redes nos envió sus imágenes los personajes que habitan su ciudad. José Arturo Olmedo Tecanhuey, Barrio El Alto, Puebla. Instagram: mr.tecan Tomás Fernández García, Ciudad de México. Instagram: proyecto_analogico Tomás Fernández García, […]
Otros Dreams en Acción designa un mundo de lengua mixta: quienes no hemos migrado, nos tropezamos con el término, quienes sí, lo abrazamos. La nomenclatura también se abreva como ODA, canción de elogio que el coro entona. Otros Dreams en Acción (ODA) es una organización comunitaria que se dedica al apoyo mutuo y a la […]
Con su lente, los fotógrafos de esta segunda entrega dicen “chamba es chamba” y así es corretear la chuleta en medio de una pandemia.
La banda valedora que nos sigue en redes sociales, prendió su veladora y le rezó al santo de su preferencia para enviarnos sus fotografías más chidas que documentan cómo se vive la creencia en las calles de sus ciudades.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Hablemos de este proyecto surgido hace más de 20 años con el fin de promover la lectura en la CDMX. ¿Qué retos enfrenta, en especial con la pandemia? ¿Cómo puedes formar parte? ¿Qué encontrarás en un Libro Club?
El arte es de todos, y es lo que nos recuerda este breve Fototexto, que además nos sumerge en la historia de tantos y tantos vendedores que deben renunciar a sus sueños para obtener el pan de cada día.
Hoy les traemos un fragmento de una novela de Elena Poniatowska que nos recuerda esos días de mítines y reuniones secretas que buscaban crear un nuevo México, y nos transportan a una década de cambios y detenciones.
En este extracto de Carlos Monsiváis presentamos el surgimiento del cambio, la llama que se encendió y creció poco a poco en los corazones de miles de personas que, cansadas de vivir al margen, buscaron un cambio en los años 60.
Probablemente uno de los movimientos artísticos más conocidos de México del siglo pasado sea el muralismo. Como todo buen arte, surgió para dar voz al pueblo; sin embargo, pronto acabó sirviendo al poder. Aquí un breve resumen de su evolución.
Hoy uno de nuestros valedores nos trae esta serie de imágenes que hablan sobre revoluciones, guerras, sueños y luchas por un mundo mejor… o al menos uno más justo.
“El pueblo tiene el gobierno que se merece…” Es una frase que escuchamos mucho, pero ¿será así? ¿Cómo es esto de los partidos realmente? ¿De verdad están tan definidos como dicen o solo nos dan atole con el dedo?
¿Has oído que “unidos hacemos más”? Nosotros creemos en ello, y por eso nos hemos unido a esta red que nos permitirá sumar fuerzas con personas de todo el mundo para ayudar a más personas en situación de calle, ¿te nos unes?
En este breve texto dedicado al Covid-19 (o al pretexto de este), Andrés, cómplice de Mi Valedor desde el inicio, nos invita a hacer una pausa y reflexionar sobre la empatía.
En este relato autobiográfico, Iván Medina nos transporta al verano de 1966, cuando sus ojos adolescentes atestiguaron una inminente ebullición social, marcada por movimientos jipitecas, ideas revolucionarias y experimentación con nuevas drogas.
Originario de la CDMX, Néstor Jiménez busca retratar las estructuras que han formado y cimentado a México a través de su arte, yendo más allá de los mitos y lo tradicionalmente aceptado, para ahondar en el otro lado de la moneda.
Carlos Icaza nos invita a recordar a aquellos que también estuvieron presentes en las luchas y protestas de los años 60, no solo marchando, sino componiendo canciones y creando música que hablara del dolor, del cambio y de los sueños del pueblo.
En un pueblo olvidado de Dios, las mujeres tienen el mando. Sin embargo, ¿qué secretos se pueden esconder detrás de sus paredes? Los hombres que se atrevan a entrar a este pueblo, pagarán caro por su perversidad.
Luis García y Joey Prince se reúnen en esta divertida misión de tomar fotografías de las cosas más emblemáticas de la Ciudad de México para crear un zine que presentarán en Nueva York. ¡Conoce más de su trabajo aquí!
Alejandro Mendoza nos comparte su anécdota al enfrentarse al equipo de Las Gardenias, en un partido que se ha convertido en un verdadero clásico de Tepito: hombres contra transgénero, transexuales y travestis, ¿quién ganará?
Los amantes del futbol saben que hay ciertas supersticiones. Sin embargo, hay ritos que se vuelven tradición, y es el caso que hoy presentamos con Ludmila, una mujer que tiene el don de predecir quién ganará en el partido 10 de la temporada.
En esta breve reflexión, Pablo Duarte nos habla sobre esa otra parte tan importante que conforma un partido de futbol: la afición; aquellos que acompañan a voz en cuello y con todas las emociones al límite a su equipo en cada partido.
El juego es una acción muy importante para el desarrollo de las personas. Y ese es uno de los objetivos de la fundación que hoy les queremos presentar, quienes buscan a través de los juegos que la sociedad sea más justa para todos.
Con su peculiar estilo y sus toques de humor, Juan Villoro reflexiona sobre el futbol en nuestra sociedad y en nuestra manera de convivir, y lo compara con otros deportes para hacernos pensar sobre cómo ha revolucionado el mundo.
Esta reflexión nos invita a analizar lo que realmente implica ser una ciudad sede en un evento tan grande como una Copa del Mundo, y los efectos negativos que podría tener si las cosas no se planean desde distintos ámbitos.
No hay nada más grande que perseguir nuestros sueños, en especial cuando se relacionan con nuestras aficiones. Así le pasa a nuestro protagonista: un niño amante del futbol que imagina cómo será su vida cuando sea jugador profesional.
La artista visual Pamela Zeferino nos lleva a cuestionarnos si es posible que el famoso fenómeno futbolístico de la “ola” fue lo que derribó al Estadio Neza, o si fueron otros los motivos que lo llevaron a derrumbarse.
Daniela Villasana nos recuerda cómo la música nos permite crear conexiones especiales con las personas y transportarnos a otras épocas para revivir recuerdos y conocer otros tiempos, al tiempo que las canciones van marcando nuestro presente.
Erasmo, uno de nuestros valedores, hace un brinco a su pasado y nos cuenta cómo fue que conoció a José José y a su familia (entre otros famosos) y cómo llegaron a hacerse amigos.
La historia parece repetirse una y otra vez, y aquellas guerras que se libraban apenas hace unos años siguen haciendo eco en el presente, exigiendo nuevos cambios, justicia y que la voz del pueblo vuelva a ser escuchada.
Conocemos a Greta Thunberg y su lucha por el medio ambiente, pero esta lucha no es solo suya: es de todos. Por ello Teresa Kramarz nos recuerda el papel que todos tenemos que desempeñar para lograr el cambio que se requiere.
Germán Dehesa nos embarca en un viaje a su juventud; a su decepción de la ingeniería y su deseo por enamorarse de la literatura; a sus encuentros, descubrimientos y decepciones; a sus maestros y a las grandes lecciones aprendidas.
Una serie de fotografías nos sumergen de lleno en los años sesenta, con un enfoque particular en la moda. ¿Serás capaz de recordar los elementos que distinguieron a esta época?
Alberto Rodríguez reúne una serie de fotografías y textos para mostrarnos la otra cara del 68, esa que tantos parecen empeñados en ocultar… o al menos ignorar. ¿Quién envió al Batallón Olimpia y qué papel jugó el 2 de octubre de 1968?
Estas imágenes nos muestran las distintas facetas que se viven en la CDMX durante la pandemia. Desde escenas desgarradoras hasta momentos de trabajo y apoyo, estos 19 fotógrafxs retratan momentos de la cotidianidad.
En un intento por ver si las antiguas promesas presidenciales se habían cumplido, Livia Corona se adentró en múltiples fraccionamientos de México esperando encontrar en pie la propuesta hecha hace más de 15 años: mejores hogares para quienes menos tienen.
Una fotografía llena de luces y colores nos transporta a las calles de los años sesenta en la Ciudad de México, decoradas con motivos navideños, así como a los recuerdos de infancia de la valedora Leidis González.
Juan Manuel Cárdenas nos regala en una breve prosa poética la reflexión sobre un agua que soñaba ser todo y que podría acabar siendo nada si se le deja ahí, en un vaso, abandonada…
El Agua ha metido una fuerte demanda contra todos los seres humanos, amparándose con un equipo legal y alegando daños físicos, mentales y espirituales. ¿Será que estamos a tiempo de llegar a un acuerdo o ya valimos queso?
La relación de nuestra capital con el agua es antigua y compleja. Pasamos de convivir con ella a exterminarla, construyendo una ciudad entera encima, quejándonos por las inundaciones y, al mismo tiempo, batallando por este recurso cada día.
¿Qué tan lejos puede llegar un escritor en este país? En este cuento de Beatriz Meyer vemos cómo con los conectes adecuados y un poco de dinero, la fama está a la vuelta de la esquina…¿o no es así?
Pongamos las cosas sobre la mesa y dejemos de lado los tabúes: consumimos porno, ¿pero por qué? O, mejor dicho, ¿por qué consumimos cierto tipo de porno? Andrés Vargas nos invita a reflexionar sobre el tema.
Sintiendo en su piel esta ola de feminicidios, Karen Villeda se sumerge en una prosa poética que nos habla del amor, del no amor, de aquel que nos ama y de aquel que no, para recordarnos que los primeros que debemos amarnos somos nosotros mismos.
Este es el nombre de una empresa social que trabaja con mujeres víctimas de la explotación sexual para darles nuevas oportunidades y ayudarles a que generen sus propios ingresos a través de la venta de maquillaje. ¡Conócelas!
A todos nos ha pasado al menos una vez: ir con prisas, comer lo primero que encontramos, llenarnos de antojitos, tacos y tortas… ¿Pero qué consecuencias está teniendo esto en nuestra salud y en el medio ambiente?
En este relato Juan Manuel nos transporta a esas memorias que nos marcan en la vida y que, de una forma irremediable, regresen a nuestro presente para recordarnos el deseo que provoca la ausencia de aquellos que amamos.
María Elena García nos hace reflexionar sobre cómo, en un mundo gris y derruido, los prejuicios pueden deformar nuestra percepción de una persona hasta el grado de, sin conocerla, encasillarla en todo lo que nos parece que está mal.
Cuando ocurre una catástrofe en México o en el extranjero, los Topos siempre van al rescate, pero ¿quiénes son ellos? ¿Cuál es su labor? ¿Cómo se preparan? ¿Sabías que puedes unirte a ellos para ser parte de la brigada?
Con un toque de humor sazonado de ironía, Christian Cañibe nos recuerda esos tiempos en que México se dividía entre adorar a Verónica (Castro) o a Lucía (Méndez).
Con su humor y su estilo característico, Toño Malpica nos sumerge en una historia que nos lleva de un temblor a otro, solo para recordarnos que, sin importar la época, siempre se nos puede romper el corazón.
Todos hemos oído hablar de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc, pero ¿qué hay de esos dioses que no te enseñan en la escuela? Hoy te traemos a Xochipilli, asociado con la música, el placer y las flores psicotrópicas… ¡Es la pura gozadera!
La vida da muchas vueltas y a veces caer en un bache puede hundirnos o sacarnos a flote, resolver dilemas y contestar preguntas… Al menos algo así le pasó a María Portilla, nuestra editora en jefe.
Cuando el mundo se desdibuja después de una guerra y parece que ya no queda nada, puede que lo más simple sea lo que te regrese a la vida, que un sencillo acto le dé sentido a todo.
¿Qué es sagrado y qué no lo es? Lo que es importante para una cultura, puede no serlo para otra, y por ello Magaly Olivera nos invita a reflexionar sobre cómo debemos relacionarnos con aquello que forma nuestra historia.
Al igual que muchas mujeres más, Isabel Martínez ha logrado establecer su negocio de artesanías y apoyar a su pueblo guerrerense gracias a Crea, una iniciativa que ayuda a impulsar los sueños.
Cuenta la leyenda que debajo de estas piedras se esconde una lucha por la libertad y el respeto a la mujer, liderada por una antigua diosa prehispánica. Verdad o mentira, la batalla continúa…
Leopoldo Lezama nos sumerge en un relato bañado en sangre y lágrimas para retratar esa lucha antigua de nuestros antepasados, aquella noche en que se conquistó la ciudad de Tenochtitlan.
¿A qué olería la antigua ciudad antes de la llegada de los españoles? Solemos imaginar aromas dulces y embriagadores, pero ¿qué hay de aquellos más densos y penetrantes? ¿Será que, después de 500 años, sigue oliendo a lo mismo?
Todos conocemos una de las caras de la ciudad, la que está llena de colores y ruidos vibrantes, pero ¿qué hay de la otra cara? Esa que vive al amparo de la noche y da esperanza a quienes buscan…