Jipitecas

Jipitecas

18/06/2024
Por Rocío Chávez
hecho por valedores

El lenguaje, como organismo vivo, refleja la evolución, inconformidad o incluso decadencia de un pueblo o sociedad en un periodo específico. En el siglo veinte, a fines de los sesentas, estalla un fenómeno en México conocido como la “onda”. No es una doctrina o un manifiesto, pero sí un intento de separación de lo que hasta entonces constituían los valores establecidos.

En Estados Unidos e Inglaterra se origina lo que conocemos como “contracultura” que no es más que el cuestionamiento, y sobre todo el rechazo a la cultura oficial, por lo que hay de excluyente en ella, de modo que se recurre a la cultura popular, al budismo, las drogas, la música electrónica, la antipsiquiatría, la bisexualidad, como respuesta, en general en la juventud y en particular en sus sectores de las clases medias. Si en Estados Unidos el movimiento hippy enarbolan los antivalores, en México se responde a ese eco y aparecen los jipitecas, quienes son realmente los defensores de la llamada onda; no se concreta en un cambio pero sí se verbaliza: ¿qué onda?, es lo que nos heredaron de ese movimiento “alivianado” a fines de los sesentas en México.

El movimiento pereció prácticamente después de Avándaro, un festival (a semejanza de Woodstock) donde se convocó a una juventud en búsqueda de una identidad (a través de la unidad: vía psicodélica; expresión musical: el Rock; y convivencia comunal) que los desvinculara de los valores fijados por las instituciones: Revolución Mexicana, Presidencialismo, Iglesia… Al término del evento, cuya concurrencia mayoritaria fueron los hijos de familias de clase media o pudiente. Un ejemplo, la llamada “encuerada de Avándaro” una jóven de dieciseis años de clase acomodada, Alma Rosa Gómez López de Monterrey. He aquí un extracto de la entrevista en la redacción de la revista Piedra rodante.

  • “…¿Te ha afectado tanta publicidad sobre tu acto?
  • A mí no pero a mi familia sí, mucho. Soy el trauma de toda mi familia
  • ¿Te corrieron?
  • Más bien se enojaron mis jefes. Mira, antes de Avándaro eran rete alivianados conmigo, cuando estudiaron secundaria pero con lo de Avándaro se friquearon, me dijeron que qué onda conmigo, que por qué hacía eso. Yo les dije que cada quien su vida, que si no les gustaba que hasta ahí, let it be… [1]

El movimiento Jipiteca, así como el festival de Avándaro, no trascendió. En realidad este ciclo se cierra con esto último; incluso en la literatura llamada de la Onda fueron pocos sus representantes, como José Agustín en su novela De Perfil. El aporte más significativo radica en la distinción del lenguaje empleado entre la juventud y los adultos, de modo que si alguna vez te preguntas de dónde proviene la frase ¿qué onda? Habría que remitirnos a nuestros Hippies nacionales, los Jipitecas.

[1] Esta entrevista aparece íntegra en la reseña que hace de Avándaro Carlos Mosiváis en su libro “Amor perdido”, pp. 253-255, Ediciones Era, 1986, Lecturas mexicanas, México, D.F.

Rocío Chávez

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

[1] Esta entrevista aparece íntegra en la reseña que hace de Avándaro Carlos Mosiváis en su libro “Amor perdido”, pp. 253-255, Ediciones Era, 1986, Lecturas mexicanas, México, D.F.

Déjanos un comentario.

Relacionadas

  • Exposición en MAM. Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad.

    08/07/2025

    Una vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.

  • Mujeres que narran sin concesiones: la experiencia femenina en los cuentos de Más de siete vidas de Mariana Roca C.

    07/07/2025

    ¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.

  • Boletín trimestral (abril, mayo y junio)

    En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.