El lenguaje, como organismo vivo, refleja la evolución, inconformidad o incluso decadencia de un pueblo o sociedad en un periodo específico. En el siglo veinte, a fines de los sesentas, estalla un fenómeno en México conocido como la “onda”. No es una doctrina o un manifiesto, pero sí un intento de separación de lo que hasta entonces constituían los valores establecidos.
En Estados Unidos e Inglaterra se origina lo que conocemos como “contracultura” que no es más que el cuestionamiento, y sobre todo el rechazo a la cultura oficial, por lo que hay de excluyente en ella, de modo que se recurre a la cultura popular, al budismo, las drogas, la música electrónica, la antipsiquiatría, la bisexualidad, como respuesta, en general en la juventud y en particular en sus sectores de las clases medias. Si en Estados Unidos el movimiento hippy enarbolan los antivalores, en México se responde a ese eco y aparecen los jipitecas, quienes son realmente los defensores de la llamada onda; no se concreta en un cambio pero sí se verbaliza: ¿qué onda?, es lo que nos heredaron de ese movimiento “alivianado” a fines de los sesentas en México.
El movimiento pereció prácticamente después de Avándaro, un festival (a semejanza de Woodstock) donde se convocó a una juventud en búsqueda de una identidad (a través de la unidad: vía psicodélica; expresión musical: el Rock; y convivencia comunal) que los desvinculara de los valores fijados por las instituciones: Revolución Mexicana, Presidencialismo, Iglesia… Al término del evento, cuya concurrencia mayoritaria fueron los hijos de familias de clase media o pudiente. Un ejemplo, la llamada “encuerada de Avándaro” una jóven de dieciseis años de clase acomodada, Alma Rosa Gómez López de Monterrey. He aquí un extracto de la entrevista en la redacción de la revista Piedra rodante.
El movimiento Jipiteca, así como el festival de Avándaro, no trascendió. En realidad este ciclo se cierra con esto último; incluso en la literatura llamada de la Onda fueron pocos sus representantes, como José Agustín en su novela De Perfil. El aporte más significativo radica en la distinción del lenguaje empleado entre la juventud y los adultos, de modo que si alguna vez te preguntas de dónde proviene la frase ¿qué onda? Habría que remitirnos a nuestros Hippies nacionales, los Jipitecas.
[1] Esta entrevista aparece íntegra en la reseña que hace de Avándaro Carlos Mosiváis en su libro “Amor perdido”, pp. 253-255, Ediciones Era, 1986, Lecturas mexicanas, México, D.F.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí[1] Esta entrevista aparece íntegra en la reseña que hace de Avándaro Carlos Mosiváis en su libro “Amor perdido”, pp. 253-255, Ediciones Era, 1986, Lecturas mexicanas, México, D.F.
Si avanzas por la Calzada Ignacio Zaragoza en Iztalapa, hasta poco antes de llegar a la salida a Puebla, te encontrarás con una enorme y avejentada cabeza, que a muchos podría impactar a primera vista, por lo extraña que es. Se construyó en 1976, en honor al expresidente Benito Juárez, uno de los personajes más […]
Según algunos especialistas, la Basílica de Guadalupe, ubicada en Ciudad de México, es uno de lo santuarios católicos más visitados en el mundo, e incluso, sólo sería superada por la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Cada año, especialmente en el mes de diciembre, acuden millones de fieles y turistas. De hecho, este 2024, […]
“Desde la época en que estaban los Mexicas orientados en el Valle de México se tiene registro de un gran mercado, que estaba ubicado en lo que hoy se conoce como Tlatelolco. Era un gran mercado en donde se vendía de todo”, informa Pablo Nochebuena, coordinador general de FundarqMx, (Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica […]
Bazar Espacio Fotográfico (BEF) se celebrará este 29 y 30 de marzo del 2025 en Centrina, ubicado en el Centro de la Ciudad de México (Plaza de San Juan 15, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc). BEF es una iniciativa para compartir y fomentar la adquisición y el coleccionismo diversos públicos en torno a la fotografía. Durante […]
Primavera Mexicana es un festival que celebra la riqueza cultural de México a través de sus artesanías y gastronomía. Durante este evento, artesanxs de diversas regiones del país se reúnen para exhibir y vender sus creaciones, desde textiles coloridos y cerámica tradicional hasta joyería artesanal y objetos de madera tallada. También puedes disfrutar de platillos […]
Marzo es un mes de duelo, reflexión, y sobre todo de lucha. Nosotrxs creemos en las manifestaciones artísticas como formas de alzar la voz y crear un diálogo para poder (de)construir estructuras sociales en las que quepamos todxs. Manos Amigues nos invitó el pasado viernes 7 de marzo a las 6:30pm a la inauguración de […]