En las primeras décadas del siglo XX, cuando la pobreza y la migración laboral eran sumamente estigmatizadas y criminalizadas, surgió una publicación que transformó las narrativas sobre las personas en situación de calle y los trabajadores ambulantes: el periódico “Hobo” News.
“Hobo” News es considerado el primer periódico callejero documentado. Fue una iniciativa de la International Brotherhood Welfare Association (Asociación Internacional de Bienestar de la Hermandad), fundada en el mediooeste de Estados Unidos por James Eads How, conocido como el “vagabundo millonario”. Entre 1915 y 1924, este periódico se convirtió en una plataforma de expresión para los llamados hobos, ofreciendo una voz a quienes eran marginados y despreciados por la sociedad. “Hobo” News fue un periódico “de hobos, por hobos y para hobos”.
La palabra hobo tiene una carga histórica significativa que refleja la percepción social de aquellos que vivían al margen del sistema establecido. En sus primeros usos, el término era sinónimo de pobreza y marginación, y muchas veces se usaba de manera despectiva para describir a quienes, debido a las condiciones socioeconómicas, se veían obligados a llevar una vida nómada en busca de trabajo. Sin embargo, la International Brotherhood Welfare Association (IBWA), a través de iniciativas como “Hobo” News, buscó resignificar esta palabra, transformándola en un símbolo de autonomía y resistencia. Los hobos, lejos de ser simplemente personas sin hogar, eran vistos como trabajadores itinerantes que elegían su forma de vida frente a las dificultades económicas.
Fotografía recuperada de la página de Collectors Weekly, https://www.collectorsweekly.com/articles/dont-call-them-bums-the-unsung-history-of-americas-hard-working-hoboes/
El contenido del periódico era diverso e incluía noticias laborales, relatos personales, poesía, humor y hasta consejos sentimentales, escritos por los propios hobos. “Hobo” News se distribuía por cinco centavos en zonas bohemias y alcanzó una circulación de hasta 20,000 ejemplares mensuales. Además de su función informativa, “Hobo” News servía como una herramienta de subsistencia para sus vendedores, quienes recibían la mitad de las ganancias por cada ejemplar vendido. Este modelo de negocio permitía a los hobos generar ingresos mientras compartían sus historias y perspectivas.
La International Brotherhood Welfare Association (IBWA) fue una asosiación fundada entre 1905 y 1906 que creó una sociedad de ayuda mutua para hobos y se centraba en la educación y cooperación. Los centros, llamados “Hobo Colleges” ofrecían alojamiento, comida y educación. Una de las mayores campañas de la IBWA tenía como meta priorizar el uso de la palabra hobo, resignificándola y dándole la vuelta sobre lo que solía representar. De este objetivo partieron iniciativas como “Hobo” News, que buscaban no solo informar, sino también dar dignidad a una comunidad que históricamente había sido ignorada o estigmatizada.
Fotorafía recuperada del sitio web de Belt Magazine, https://beltmag.com/st-louis-wealthy-king-of-the-hobos/
“Hobo” News sentó las bases para el desarrollo de la red internacional de periódicos callejeros. Al ofrecer una plataforma para que los más marginados pudieran expresar sus historias y perspectivas, este periódico demostró el poder del periodismo como herramienta de empoderamiento y resistencia. Este legado perdura hoy en día en iniciativas como la revista Mi Valedor, que continúa luchando por la dignidad y los derechos de las personas en situación de calle.
Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.
Septiembre fue un mes bien movido, rumbo a la celebración del décimo aniversario de Mi valedor, se realizó un intercambio de revistas (nuevas y de ediciones pasadas) entre los más fans y coleccionistas del proyecto; también las y los valedores estuvieron presentes en distintos eventos de arte, en una velada cultural y en un evento […]
En este conmovedor video, Emigdia Hernández, autora del recetario “Pedacitos de Sabor”, comparte su amor por la comida hogareña y las tradiciones familiares. Con recetas transmitidas de generación en generación, desde su bisabuela hasta ella misma, Emigdia nos invita a un viaje culinario lleno de sabor y emociones. Aprende cómo su colaboración con Mi Valedor […]