El WDCD México GNP reunió a diseñadorxs, activistas y pensadorxs para explorar el tema INTELIGENCIA(S): sabidurías ancestrales, inteligencia artificial, voces comunitarias y diseño regenerativos dialogaron en un mismo espacio.
El 26 de septiembre se llevó a cabo el What Design Can Do México GNP como parte del Abierto de Diseño. El evento se realizó en el Museo Papalote del Niño ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
Este año el bosque urbano, denominado como uno de los corazones verdes de la Ciudad de México, fue el territorio protagonista en el que ocurrió el WDCD, así como distintas actividades, charlas e instalaciones que formaron parte de la programación del Abierto.
El ambiente estuvo repleto de mucha energía por las charlas de visionarixs creativxs como: Julia Watson, Ivan Abreu, Rocío Lobato y Dinorah M. Shulte, así como los Breakout Sessions de Hoyen y Benny, Pedro Salazar y más, que en conjunto formaron un pilar para reinventar el diseño desde su raíz, desde lo humano y lo ecológico. Las conferencias plantearon que los sistemas de diseño no deben solamente responder a la lógica digital, sino también incorporar saberes comunitarios, memorias locales y modos de pensar que el mercado olvida.
What Design Can Do es la edición local del reconocido movimiento internacional de diseño con impacto social, nacido en Ámsterdam en 2011, que impulsa el poder del diseño y la creatividad para transformar la sociedad. Es una Organización Internacional que realiza festivales y programas para mostrar cómo el diseño puede abordar problemas globales usando un enfoque basado en la colaboración, lo colectivo, la inteligencia y la conciencia social.
En esta edición contó con un cartel ilustrado que combinó voces globales con actores locales. Entre ellas destacó la intervención de Julia Watson, reconocida por subrayar la importancia del diseño regenerativo que integra tecnologías contemporáneas con los saberes ancestrales y la memoria ecológica de los territorios. Dentro del evento participó el Bajista, Conductor, Actor y Diseñador, Javier Ramírez Gómez artísticamente conocido por el público como “El Cha” principalmente por ser fundador y colaborador en Fobia desde 1987.
El programa también dio a voz colectivos y comunidades que trabajan desde la raíz de los territorios. Agrupaciones como Mujeres de la Tierra, Mujeres de la Periferia y LIMBO compartieron en la sesión “Territorio, maíz y resistencia” la relación entre el diseño, soberanía alimentaria y memoria cultural.
Durante el evento, también se respiró una tensión fecunda: entre la fascinación por las nuevas tecnologías y la urgencia de rememorar saberes olvidados; en las salas, en los pasillos, lxs diseñadorxs emergentes preguntaban a las y los referentes mundiales cómo hacer diseño con impacto real en comunidades vulnerables.
Uno de los puntos importantes que reforzó la riqueza de esta edición fue la colaboración con El Abierto Mexicano, un evento que reafirma el papel del diseño como un agente transformador en la vida cotidiana en la construcción de futuros mas sostenibles y humanos. Un espacio que desde hace años impulsa la convergencia entre el arte, diseño y activismo social en México. La presencia de este proyecto dentro del festival permitió abrir un diálogo sobre cómo el diseño puede funcionar como una plataforma de resistencia y como un puente entre comunidades creativas y problemáticas urbanas.
Para Mi Valedor este evento representa algo más que un festival: es una ventana hacia el diseño que dignifica, que escucha voces marginadas y que asume responsabilidad ecológica y cultural. Los valedores Pancho y Camaxtli, estuvieron activos compartiendo su trabajo y sus historias con el público; entre conferencias y actividades, los valedores hicieron común la merch oficial, mostrando las publicaciones, ilustraciones y productos creados por la comunidad.
Agradecemos profundamente a WDCD MÉXICO GNP 2025, al Papalote Museo del Niño, a El Abierto Mexicano de Diseño y a todxs lxs creativxs, ponentes y asistentes que hicieron posible este encuentro para seguir colaborando y creando juntxs espacios donde la creatividad se convierte en una herramienta de transformación social.
Septiembre fue un mes bien movido, rumbo a la celebración del décimo aniversario de Mi valedor, se realizó un intercambio de revistas (nuevas y de ediciones pasadas) entre los más fans y coleccionistas del proyecto; también las y los valedores estuvieron presentes en distintos eventos de arte, en una velada cultural y en un evento […]
En este conmovedor video, Emigdia Hernández, autora del recetario “Pedacitos de Sabor”, comparte su amor por la comida hogareña y las tradiciones familiares. Con recetas transmitidas de generación en generación, desde su bisabuela hasta ella misma, Emigdia nos invita a un viaje culinario lleno de sabor y emociones. Aprende cómo su colaboración con Mi Valedor […]