En un gesto de reconocimiento a una de las figuras fundamentales del muralismo mexicano, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición Jorge González Camarena. La utopía inacabada, una muestra que reúne más de cien piezas del artista jalisciense en el marco del 45 aniversario de su fallecimiento.
Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la exposición ofrece un recorrido temático por la vida y obra de González Camarena, uno de los grandes exponentes de la segunda generación muralista. La curaduría, a cargo de Miguel Álvarez Cuevas, propone una lectura renovada sobre su legado a través de cuatro núcleos temáticos: Bajo el signo de una nueva estética mexicana, Liberación, Una visión de la historia de México y Multivisualidad.
Desde sus primeras colaboraciones como ilustrador en revistas como Cemento, hasta piezas emblemáticas como el mural Liberación (1963), la exposición da cuenta del tránsito de Camarena entre la pintura de caballete, la escultura, el bajorrelieve y el muralismo monumental. Su estilo, marcado por el uso de geometría y color, se expresa con claridad en su propuesta visual denominada “cuadratismo”.
El núcleo dedicado a Liberación revisita uno de los trabajos más representativos del artista, a través de bocetos, estudios preparatorios y una mirada íntima al proceso creativo detrás de su realización. Esta sección se convierte en el corazón simbólico de la muestra, al ser el último mural por encargo del INBA para el recinto de mármol.
Reproducción a partir del boceto original para el mural Liberación, 1963, imagen cortesía de Museo Palacio de Bellas Artes
Otro de los momentos destacados de la muestra es la lectura histórica que el artista propone sobre México como un país mestizo, resultado de la fusión entre las culturas mesoamericanas y la civilización española. Obras como Nuestros abuelos (1950) y Los Teocalis III (1979) retratan esta tesis con sensibilidad y profundidad. En esta sección también se puede escuchar una composición musical del propio Camarena inspirada en su obra Canción de esperanza (1975), que ahonda en su interés por las artes integradas y la espiritualidad.
En la última sala, la exposición se abre hacia la multivisualidad de su pensamiento, evidenciando su preocupación por la ciencia, la tecnología, la conciencia humana y el destino colectivo. Obras como Microcosmos, Macrocosmos (ca. 1952), El poder de la palabra (1940) y El diablo (1968) trazan una poética del conocimiento que atraviesa tiempo y espacio.
Además de las piezas expuestas, el museo ha preparado una serie de actividades para profundizar en el pensamiento del artista. Se incluyen visitas guiadas, charlas curatoriales, sesiones de dibujo en torno al estilo cuadratista y talleres de creación colectiva como Un mural vivo o Componer el muro, donde el público puede reinterpretar el mural Liberación a partir de los estudios originales del pintor.
Entre los eventos destacados se encuentran las visitas guiadas de su nieto Marcel González Camarena y las participaciones del curador Miguel Álvarez en las Noches de Museos. También habrá una presentación del catálogo de la exposición, con textos de especialistas como Ariadna Patiño Guadarrama, Rebeca Barquera, Magaly Hernández y Erika Contreras.
Jorge González Camarena (1908–1980) fue uno de los últimos muralistas en pintar dentro del hoy Museo del Palacio de Bellas Artes. Su obra, profundamente nacionalista y al mismo tiempo crítica, retoma los ideales inconclusos de la Revolución mexicana para imaginar una verdadera emancipación popular. Como parte del Seminario de Cultura Mexicana y de la Academia de Artes, su legado se inscribe en una búsqueda constante por darle forma a la identidad visual de México.
Jorge González Camarena. La utopía inacabada estará abierta al público hasta el 14 de septiembre de 2025, de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, en las salas Siqueiros, Camarena, Orozco y Tamayo del Museo del Palacio de Bellas Artes.
Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.
Septiembre fue un mes bien movido, rumbo a la celebración del décimo aniversario de Mi valedor, se realizó un intercambio de revistas (nuevas y de ediciones pasadas) entre los más fans y coleccionistas del proyecto; también las y los valedores estuvieron presentes en distintos eventos de arte, en una velada cultural y en un evento […]
En este conmovedor video, Emigdia Hernández, autora del recetario “Pedacitos de Sabor”, comparte su amor por la comida hogareña y las tradiciones familiares. Con recetas transmitidas de generación en generación, desde su bisabuela hasta ella misma, Emigdia nos invita a un viaje culinario lleno de sabor y emociones. Aprende cómo su colaboración con Mi Valedor […]