Mujeres que narran sin concesiones: la experiencia femenina en los cuentos de Más de siete vidas de Mariana Roca C.

Mujeres que narran sin concesiones: la experiencia femenina en los cuentos de Más de siete vidas de Mariana Roca C.

07/07/2025
Por sam sánchez ramírez

¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.

El pasado jueves 19 de junio de 2025 en la Fundación Elena Poniatowska, a través de una conversación entre autoras. Mariana Roca participó junto con la valedora, Rocío Chávez Murillo, quien presentó su fanzine CIELA, el cuarto volumen de la colección de fanzines valedores. A partir de sus obras, ambas autoras tuvieron un diálogo enriquecedor, cada una desde su propia perspectiva y formas de narrar. 

Originaria de la Ciudad de México y licenciada en Letras Inglesas, Roca se ha dedicado durante dos décadas a la edición de textos para revistas, así cómo a la producción de libros y catálogos de artes. Además de su labor editorial, ha sido una lectora, escritora y traductora constante. Sus textos han aparecido en antologías como 16 historias (in)trascendentes, A muchas voces. Escritura desde la maternidad y Miradas a otros mundos. Lo prehispánico y virreinal desde la minificción de autoras mexicanas, entre otros espacios. Es también cofundadora de A Muchas Voces, un proyecto autogestivo enfocado en impulsar las narrativas desde las maternidades. Más de siete vidas es su obra más reciente. 

El título de la colección alude, como señala Isabel Zapata en el prólogo a esta primera edición, a la multiplicidad de vidas con las que cuentan las mujeres. A menudo, una sola vida no alcanza para transitar todas las circunstancias que nos atraviesan. Creo también que tener “más de una vida” se relaciona con el carácter transformador de los episodios traumáticos: después de lo que les ocurre, las mujeres de estos cuentos no pueden seguir siendo las mismas, ni tendrían por qué serlo. Cambiar es necesario, aunque ese tránsito sea doloroso.

Los cuentos que integran este libro exploran distintos momentos en la vida de las mujeres, hilados con una sensibilidad que coloca al cuerpo, la memoria, la emoción y la experiencia en el centro. Cada relato ofrece una mirada íntima, situada y profundamente humana. Las protagonistas enfrentan duelos, descubrimientos, traumas, diferentes tipos de violencia, heridas persistentes, placeres, compañías y silencios. Si bien podemos pensar que estos textos son ficción, de algún modo es una ficción que surge de algo real. Las historias que aquí se narran son experiencias que podrían haber sido vividas por muchas lectoras, o al menos resonar con historias similares que han escuchado de otras mujeres a su alrededor. Aunque se trata de ficción, estas historias emergen de lo real: podrían haber sido vividas por muchas lectoras o resonar con relatos que han escuchado de otras mujeres. Y si no es así, su fuerza radica justamente en que logran interpelarnos, hacernos pensar en que esto nos podría pasar y entonces qué pasaría. 

El libro comienza con el cuento “Una alberca, un perro y un caballo” protagonizada por una niña, y termina con “Una abuela como otras” en el que la figura central es una adulta mayor. A lo largo de los relatos hay un sutil recorrido generacional: avanzamos paulatinamente por distintas etapas de la vida de distintas mujeres. El libro nos presenta los modos particulares en los que mujeres de distintas edades y contextos se enfrentan a situaciones que han moldeado sus vidas. Aunque cada cuento presenta una historia y un personaje distintos, todos comparten una autenticidad y un tono crudo que los atraviesa por igual.

La mayoría de los textos están narrados en primera persona, y algunos incorporan una segunda voz —diferenciada por cursivas— que interviene a modo de comentario o reflexión, como si subrayara una verdad incómoda. Un ejemplo de esto se encuentra en “El llavero de Violeta” en el que,  después de una conversación sobre el abuso que sufre la protagonista, se introduce la siguiente frase: “Han pasado más de diez años y sigues siendo un pañuelo desechable, perteneces ahí donde solamente importa lo que sepas hacer con la lengua, con las manos, con la entrepierna…” (42). Este tipo de intervenciones a su vez forman parte de una característica importante del libro: la sinceridad brutal, sin concesiones. En “La labor de Constanza”, leemos: “Sólo he estado embarazada una vez y no sé si es lo más bonito o lo más extraño que le puede pasar a una mujer” (69). Aquí no hay respuestas definitivas ni afirmaciones absolutas; lo que hay es la presentación honesta, sin filtros de lo que cada mujer ha experimentado. 

No es una lectura sencilla, en parte por los temas que aborda: la muerte de un familiar, una violación, la violencia obstétrica, las diferencias de clase, la soledad, la maternidad, las dificultades económicas, o los sacrificios que implica cuidar de otros. Muchas de estas experiencias se entrelazan, conviven en las mismas vidas. Más de siete vidas es también un libro que funge como acto de escucha: a otras mujeres, a otras experiencias de vida. 

Uno de mis cuentos favoritos, “Una alberca, un perro y un caballo”, cierra con una frase que resume esa emoción de volver a respirar después de una pérdida, cuando encuentras una nueva conexión, en este caso con una mascota: “Ahora sentía que con el cachorro estaba un poco más cerca de esa otra realidad y, aunque sabía que nunca tendría un hermanito, de pronto sintió que volvía a respirar” (22). Asimismo, nos habla de la importancia de esas relaciones o conexiones que nos salvan, que nos constituyen después de una pérdida. Otro momento que me gustaría destacar es en “Caída libre” cuando con una sencillez cruda la narradora compara la maternidad con las ganas de lanzarse al vacío desde un edificio alto: 

De tener la oportunidad, más de uno se arrojaría. No por suicida, sino por la experiencia de saltar al vacío. […] Más o menos de eso va la maternidad. Queremos saber lo que se siente y si somos capaces de hacerlo mejor que las demás. Nos lanzamos al vacío porque hemos visto que otras se lanzaron y siguen vivas, porque les vimos el paracaídas y casi ninguna muestra cicatrices. (57) 

Una comparación potente que visibiliza las incertidumbres, deseos y dificultades de lo que se espera de las mujeres al ser madres y de la seguridad que genera no sentirse solas.  

Podría seguir enumerando momentos igual de entrañables en cada uno de los relatos porque los hay (y muchos), pero prefiero dejarlos pendientes para que sea cada uno de los lectores quien los descubra. Este no es un libro que se lee para pasar el rato: es una lectura que interpela, sacude y exige tiempo para ser digerida. Por eso, más que seguir señalando fragmentos, invito a acercarse a sus páginas con disposición. 

Más de siete vidas es un libro breve, pero sin duda necesario. Una lectura que nos invita a reflexionar con el cuerpo expuesto a la intensidad, a lo desgarrador, a la duda y, sobre todo, a la empatía. Como bien apunta Isabel Zapata en su prólogo, vale absolutamente la pena leerlo de corrido. Los relatos que Mariana Roca nos ofrece están ahí para sentirse de lleno en cada lectura, para entender cada una de las historias. Porque detrás de cada vida que atravesamos, hay otras tantas que también nos habitan. Este libro se inscribe como una propuesta valiente y necesaria para la literatura sobre mujeres. 

Si estás buscando un libro que no tema nombrar las experiencias femeninas más complejas desde la honestidad y sensibilidad, este es el libro para ti.

sam sánchez ramírez

sam sánchez ramírez

Estudiante de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Amante de los perros y de la música. Obsesionada con los espectros, las ausencias y cómo estas nos constituyen.

¿Eres artista y tu obra está relacionada a las problemáticas de la Ciudad de México y la zona metropolitana? ¡Queremos publicarla! Envía un correo a contacto@mivaledor.com

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.