En esta decimosegunda edición de Salón ACME, la feria ha asegurado su lugar como uno de los eventos más emblemáticos de la Semana del Arte de Ciudad de México. Con una duración de 4 días, del 6 al 9 de febrero, salón ACME está capturando desde sus inicios la atención del público y de curadores, artistas y coleccionistas. Este evento, creado por y para artistas, visibiliza, difunde e impulsa el trabajo de creadores emergentes en México y en el extranjero.
Salón Acme 2025 se distingue por su ambiente interactivo. En la antigua e histórica casa que hoy es la cede de la plataforma Proyectos Públicos, el evento se dividió en seis secciones: Open Call, Bodega, Estado invitado, Proyectos, Patio y Sala. Más de un centenar de artistas y creadores tuvieron un espacio para dar a conocer su trabajo.
Desde el día de su inauguración, este espacio presentó una plataforma única que reúne a artistas consagrados y emergentes, así como proyectos innovadores que exploran numerosas disciplinas. Este año, Salón Acme no solo ofreció una impresionante muestra de pintura, escultura, fotografía y videoarte, sino también una serie de experiencias que invitan a la reflexión sobre el arte contemporáneo y sus implicaciones sociales.
Durante los primeros días de la feria, las performances y actividades culturales, así como las charlas y las visitas guiadas generaron un espacio para la reflexión sobre distintos temas explorados a través de perspectivas y voces artísticas, como la identidad, el significado que le damos a los espacios, lo efímero de la experiencia humana, la ideología y más. La programación también incluyó eventos musicales y colaboraciones con instituciones educativas que acercan el arte contemporáneo a las nuevas generaciones.
Entre las obras de la feria, destacan las performances de artistas como Victoria Núñez Estrada con su pieza “Traspasar las nubes, volverse clima”, que se presentó en el primer día de la feria, y Alejandra Bolaños, quien presentó su obra “Increíble, maravilloso y glorioso escape de las Fauces de la Boca del Infierno”. Estas intervenciones exploran temas de identidad y transformación, marcando el tono de la feria este año. Además, durante las primeras jornadas también hubo un encuentro con Julieta Gil, quien presentó su obra Millefleur. Durante los primeros días de la feria también se inauguró la entrega Premio del Salón, otorgado por La Bienal de las Américas y RedLine Contemporary Art Center a la artista Mélissa Antier, con el propósito de beneficiar a artistas emergentes e interdisciplinarios y brindarles una plataforma para expandir su trabajo más allá de las fronteras mexicanas.
El programa musical también ha sido un gran atractivo, con presentaciones nocturnas en la terraza que incluyeron a Elsa Bor, Colectivo Miramar, y Hofi Kofi, que aportan una fusión entre el arte visual y la música, creando una experiencia inmersiva y sensorial.
La feria ha logrado generar un impacto significativo, tanto en los asistentes como en los propios artistas, quienes aprovechan la oportunidad de presentar sus propuestas directamente a un público diverso. Este año, la feria presenta a 79 artistas, cuyas obras exploran los límites del arte contemporáneo y proponen nuevas formas de interacción con el público.
Además, Mi Valedor fue uno de los proyectos invitados a la sección Sala, una sección curada donde se presentan editoriales, libros, publicaciones especiales títulos difíciles de encontrar.
Con actividades que incluyen desde talleres hasta espacios de conversación y reflexión sobre el futuro del arte en México, Salón Acme 2025 sigue consolidándose como un espacio imprescindible dentro del circuito artístico de la Ciudad de México, contribuyendo al enriquecimiento cultural, la presencia de artistas emergentes en espacio consolidados y al desarrollo de nuevas perspectivas artísticas.
¡Tienes hasta el 9 de febrero para conocer esta edición de Salón Acme, no te la pierdas! Para más información o boletos, consulta su página web.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.
El Museo Memoria y Tolerancia (MyT) inaugura la muestra Ley Olimpia, una exposición que narra la historia de Olimpia Coral Melo y su lucha por el reconocimiento legal de la violencia digital. La muestra busca concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad, el respeto a la intimidad digital y la lucha por los derechos humanos en la era digital.
Este 27 de febrero se inauguró en el Museo Franz Mayer la exposición Antonio. Moda Indomable. Este espacio, que estará presente hasta junio de este año, rinde homenaje a Antonio López y Juan Ramos, la dupla creativa que revolucionó la industria de la moda con sus ilustraciones vibrantes, su exploración de la diversidad y su capacidad de capturar el espíritu de su época.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.