Entre arte tradicional, iconos kawaii y una sala otaku, las salas del Museo Franz Mayer se transforman a partir del 8 de agosto de 2025 para recibir por primera vez la exposición del Victorian & Albert Museum (V&A): Japón: Del mito al manga. Una invitación a sus visitantes para conocer el arte, diseño y cultura popular japonesa a través de los siglos.
Este viernes 8 de agosto de 2025, el Museo Franz Mayer abre sus puertas a una experiencia sin precedentes: Japón: Del mito al manga, la primera exposición del Victoria & Albert Museum (V&A) de Londres que llega a México. Con más de 150 objetos que abarcan desde el siglo XV, hasta la actualidad, incluyendo la icónica estampa La gran ola de Kanagawa, esta muestra invita al público a explorar el arte, diseño y narrativa japonesa a través de un recorrido lúdico e inmersivo.
Concebida originalmente para la reapertura del Young V&A tras su remodelación, la exposición incluso recibió en Londres la visita de los emperadores de Japón, y ahora, al instalarse en México, adquiere una personalidad propia, adaptándose al ritmo y sensibilidad del país. Durante la presentación a medios, Mary Redfern, curadora de la muestra por parte del V&A, compartió que el proyecto nació en plena pandemia, como respuesta a una pregunta urgente: ¿cómo acercar Japón a las personas cuando no pueden viajar? Así surgió esta exposición, pensada para conectar a través de los objetos, y que hoy, cobra aún más relevancia al incluir no solo lo que hay en el museo, sino también las interacciones vivas de sus visitantes.
Lo que comenzó como una tarea entre colegas se transformó en una exposición internacional que, al desplazarse a México, se expandió con nuevas piezas y colaboraciones, reafirmando su dinamismo. Japón: Del mito al manga no es una muestra estática, sino una experiencia que invita al público a sumergirse en un viaje sensorial y emocional.
La exposición está dividida en cuatro secciones: el cielo, el mar, el bosque y la ciudad. Cada una representa un universo simbólico y estético que permite al visitante sumergirse en la narrativa japonesa. Desde tambores que pueden tocarse, hasta kimonos de seda bordados con aves, contenedores de bronce de 1900, figuras de la infancia como los Sylvanian Families, popularmente conocidos en México como Ternurines, y personajes icónicos como Sailor Moon. Cada objeto está ligado a una historia que revela el corazón del arte japonés: el storytelling. Los objetos que integran la exposición permiten contar y compartir historias generando espacios de memoria colectiva en cada sala.
Del cielo al mar, la muestra incluye obras de grandes maestros como Hiroshige, Hokusai, Kunisada y Kuniyoshi, y se extiende hasta expresiones culturales contemporáneas. Hay en esta exposición una apuesta clara por integrar lo antiguo con lo nuevo, en una sinergia que permite conocer y sentir lo que es Japón en toda su complejidad.
La última sala dedicada al manga, especialmente popular en México, invita a los visitantes a dibujar y compartir sus creaciones, convirtiendo la experiencia en un acto de participación activa. Redfern y Abad aseguran que la intención es incentivar la creatividad e imaginación de sus participantes mediante activaciones en diferentes salas. La cultura japonesa ha acompañado de forma inconsciente a muchas infancias, y hoy despierta un renovado interés global. Por eso, muchos de los objetos presentes resultan familiares, generando una conexión emocional y una continuidad cultural.
Giovanna Jaspersen, directora general del Museo Franz Mayer, expresó su emoción por abrir las puertas a un proyecto que ha sido trabajado con gran entusiasmo durante más de un año. Además, subrayó que la muestra está pensada para integrar a públicos de todas las edades, con elementos museográficos diseñados para que incluso los más pequeños puedan explorar las salas sin depender de un adulto. La exposición busca generar una conexión emocional y creativa con los visitantes: “todos estamos hechos de lo que vemos en la sala”, aseguró Jaspersen. Asimismo, destacó el poder de apropiación inmediata que tienen los objetos expuestos. La exhibición abarca un abanico tan amplio de expresiones que permite que cada visitante encuentre un rincón donde perderse por completo, atravesando generaciones y culturas.
La museografía, liderada por Andrea Pacheco, busca que cada espacio comunique su esencia, con murales pintados a mano y elementos que reflejan los procesos creativos japoneses. La muestra se complementa con piezas de colecciones nacionales e internacionales, como las del Museo Kaluz, Terry, Carrillo Gil, Mater’s Mater’s (colección de moda), Panini México, entre otras, enriqueciendo la propuesta curatorial. Además, se trabajó en colaboración con la Fundación Japón en México, fortaleciendo el enfoque educativo y cultural.
En conjunto con la exposición, el programa incluye un círculo de lectura que a través de diferentes novelas, cuentos y ensayos pretende acercar a sus participantes a la cultura y filosofía japonesa. Por su parte, las próximas Noches del Franz serán experiencias inmersivas enfocadas a las comunidades otakus y todos aquellos amantes de la cultura pop japonesa. Habrá dinámicas de cosplay y talleres que permitirán experimentar diferentes temáticas de la exposición, como el manga. Estas experiencias se han trabajado en conjunto con la emblemática Frikiplaza.
Japón: Del mito al manga es una muestra imperdible que ha tenido una gran recepción desde su anuncio. Invitamos al público a anticipar su visita y adquirir sus boletos con tiempo. No se pierdan la oportunidad de sumergirse en este fascinante viaje por Japón, desde las salas del Museo Franz Mayer.
La vivienda colectiva es un interés que ha aparecido entre una inquietante realidad sobre la dignificación de la vivienda. Ahora, la colectividad supera lo funcional y en la décima edición del festival MEXTRÓPOLI se inició un recorrido por este diálogo.
En el marco de nuestro décimo aniversario, el martes 23 de septiembre tendremos una celebración con deliciosos canapés del Artículo 123. Traigan sus revistas repetidas para intercambiar y aprovechen para completar su colección
Mi Valedor festeja sus 10 años. Ven a celebrar con nosotros el décimo aniversario de Mi Valedor y el 30 del estudio de diseño Éramos Tantos el 18 de octubre a partir de las 7 pm, en la Cantina Masiosare, ubicada en Felipe Carrillo Puerto 50, Coyoacán, CDMX.
¡Djs sorpresa!