Memoria y resistencia: El Festival del 2 de Octubre “Herederxs de la Disidencia”

Memoria y resistencia: El Festival del 2 de Octubre “Herederxs de la Disidencia”

30/09/2025

A 57 años del 2 de octubre, la resistencia y la memoria siguen estando presentes, y este año surgieron en forma de un festival de dos días en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

El 27 y 28 de septiembre se llevó a cabo en el Museo Memorial del 68 y Movimientos Sociales el Festival 2 de octubre: Herederxs de la disidencia que conmemora las luchas sociales, especialmente ek movimiento estudiantil del 2 de octubre. A este evento asistieron cientos de personas que se vincularon con las temáticas del memorial a través de las creaciones artísticas y el diálogo.

Este festival no solo recuerda la brutal represión del movimiento estudiantil de 1968, sino que también le da voz a otras luchas sociales: las desapariciones forzadas, la violencia de Estado, las demandas de los pueblos indígenas, las batallas por la equidad de género, y la defensa de los derechos humanos en todas sus manifestaciones.

Imagen: Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM. “Imágenes y revuelta: la gráfica del 68”. Disponible en muac.unam.mx

Como una iniciativa que invita a la autogestión, el Festival Herederxs de la Disidencia reunió a más de 40 artistas, colectivos y organizaciones para exhibir y promocionar sus proyectos. También se realizaron diversas actividades y talleres gratuitos, desde serigrafía, creación de banderas de protesta con mimeógrafo, hasta grabado y bodas revolucionarias con el acta hecha por el Consejo Nacional de Huelga en 1968.

Entre otras de las actividades realizadas, se abrió espacio a un taller de bordado por la memoria con el Colectivo Fuente Rojas inaugurando una exposición titulada “Ninguna Familia Buscando Sola”.  Además, se presentó “Pase de Lista”, una pieza teatral que rinde homenaje a quienes siguen presentes en la historia.

Imagen: Corriente Alterna, “Las Fuentes Rojas, bordadoras de la memoria: una víctima, un pañuelo”. Disponible en corrientealterna.unam.mx

En el primer día de festival se llevó a cabo la inauguración de “Nuevo muralismx. Laboratorio de visualidades antirracistas y heterodisidentes”. Una Intervención artística que explora e interviene en las intersecciones entre el racismo, el arte, las identidades sexuales y disidencias. Por otro lado, también comenzó la exposición de “La lucha del Consejo Regional Totonaco”, en donde defensorxs de la Sierra Norte de Puebla expresaron su voluntad por la recuperación del territorio y agua a partir de murales comunales.

Imagen: CCUT-UNAM, “La Lucha del Consejo Regional Totonaco”

Asimismo, se llevaron a cabo otros talleres y activaciones, en las que podías grabar tu propia tote bag con ilustraciones serigráficas del colectivo  Memoria y Revuelta, así como jugar la Lotería de la revolución” para aprender y reconocer a los grupos sociales contemporáneos y figuras de autoridad represivas.

Imagen: @m68_ccut, Instagram.

En el segundo día de festival se inauguró “Las guerrillas” una colección de objetos, fotografías y periódicos titulados Archivos de la Resistencia, provenientes de guerrilleros y sobrevivientes de las luchas armadas en México durante los años setenta y ochenta. Dentro de ésta, se relata la historia de opresión y dominación que el Estado ejerció sobre los guerrilleros.

Imagen: @m68_ccut, “Inauguración exposición Las Guerrillas”, Instagram.

También, se contó con la presencia de distintos colectivos como: Clan Mariposas Negras, Colectivo Uniendo Esperanzas, Mujeres Alfareras de Tláhuac, Organización Campesina de la Sierra Sur, entre muchos otros, quienes utilizaron su arte y creación como herramienta para visibilizar su causa. 

Mi Valedor estuvo presente como un proyecto autogestivo que busca crear redes de apoyo y entornos abiertos para personas en exclusión social, promoviendo la convivencia e integración social a través de la creación de fanzines, fotografías y publicaciones impresas. Con ello, el Festival Herederxs de la Disidencia abrió un espacio para compartir y reflexionar desde todas las luchas.

Agradecemos al Museo Memorial del 68 por conmemorar los movimientos y luchas sociales que han sido parte de nuestra historia de resistencia. Un legado de generaciones que ha creado nuevas perspectivas y nos ha dado la oportunidad para alzar la voz y luchar desde la visibilidad, la colectividad y la memoria.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Otros talleres y actividades

Con el apoyo de
¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.