
Con una propuesta cinematográfica rica y desafiante, del 20 al 23 de noviembre de 2025 llega a la alcaldía de Azcapotzalco la séptima edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA). Está edición reunirá funciones en distintos espacios públicos y culturales de la alcaldía, además de contar con la cobertura mediática por parte del Canal 14. Su programación incluye cortometrajes, largometrajes, conversatorios y actividades formativas imperdibles.
Porque el cine también tiene que conectar con las personas y desafiar las narrativas hegemónicas, la séptima edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) Azcapotzalco 2025 se celebrará de manera presencial del 20 al 23 de noviembre, con actividades en 10 diferentes sedes y espacios públicos de la alcaldía, además de transmisiones en televisión abierta a través de la colaboración con Canal 14.
Este año, el festival es posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, que desde la inauguración se ha comprometido con múltiples retos y lo respalda por sexto año consecutivo. También recibió apoyo por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cultura Viva Comunitaria, el Fideicomiso PROCINE, la Alcaldía Azcapotzalco, el Instituto PILARES, Canal 14, R7D, Diablo Panzón Food Company, El Fogón de los Chintololos, El Rinconcito Cartonero, el Colectivo Cine a Pie, Ojos de Perro vs la Impunidad A.C., La Furia Cine, Revista Generación, Cine para Imaginar, Cineteca Nacional, la Escuela de Artes Cinematográficas, Videoteca MAB, FARO Xochicalli, Foro Creador y Foro Azcapotzalco.
Con este evento, el FECIBA busca destacar la diversidad de voces, territorios y luchas existentes en los barrios mexicanos. En esta ocasión, en la sección de competencia, el festival remarcó la gran cantidad de películas recibidas, la cual da cuenta de la creatividad y producción cinematográfica del barrio. El festival recibió 300 obras de las cuales un 30% fueron producidas por mujeres. A su vez, de entre los productos seleccionados para conformar el programa oficial, un 30% fueron realizados en la alcaldía y hablan sobre ese territorio, mientras que el resto gira en torno a ejes temáticos que desafían la lógica tradicional del cine.

El cartel oficial de esta edición destaca por sus diferentes elementos visuales. Aparece al centro la emblemática hormiga de Azcapotzalco acompañada por una máscara mesoamericana, símbolo de las raíces ancestrales de los pueblos que habitan este territorio. El imponente rey Tezozomoc aparece como recordatorio de la grandeza del imperio Tepaneca. Asimismo, la fachada de la catedral, marcada por la hormiga del fin del mundo bajo el campanario, sugiere la fusión de mundos, leyendas y cosmogonías que conviven con las sombras industriales del norte de la Ciudad de México. A un costado, un coche monstruo que encarna el humor, la creatividad y la vitalidad de las nuevas tradiciones chintololas.

El programa del festival incluirá 39 cortometrajes y 8 largometrajes, distribuidos en siete secciones con distintos enfoques temáticos. El jueves 20 de noviembre a las 17:00 horas se realizará una rodada ciclista que partirá del Caballito de Reforma rumbo al Atrio de la Iglesia de San Juan Tlihuaca, donde tendrá lugar la inauguración oficial. Esta actividad es fruto de la colaboración entre el FECIBA y diversos colectivos ciclistas de Azcapotzalco, encabezados principalmente por Chayito Bikers. La inauguración dará inicio con una charla sobre biodiversidad urbana, en la que se presentarán proyectos ambientales del territorio. Posteriormente, se llevará a cabo la presentación de la edición especial Azcapotzalco de la revista Al tiro, una publicación que busca reflejar la identidad, la cultura de la comunidad a la que está orientada el festival. Para cerrar el primer día de actividades, se proyectarán los cortometrajes A estos ciclos, dirigido por Jesús Yañez, yChicharras, dirigido por Luna Marán.


Para continuar con el programa, el viernes 21 de noviembre, en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, como parte de la sección El Plan B, se presentarán el cortometraje Operación rescate, dirigido por Lilibeth Luna, y el largometraje Niñxs, de Kari Lapuerta. Como parte de esta sección también incluye los cortometrajes: Teatro Jarillas: Un sueño cumplido de Axel Hernández y Eliana Gilet, 41 días de Fabian de Ana María Islas Pérez, Pormenores en el abismo de Octavio Rivera Ramírez, Más vida, menos prisa de Andalusia K Soloff y Rodada 28 de Alejandra Gutiérrez Cedillo y Marco Jiménez Espinosa. Ese mismo día, en el Faro Xochicalli, se llevará a cabo una serie de funciones especiales con las siguientes obras: Fiesta de carnaval, de Jesús Yépez Martínez; Flores para Lucía, de Elvis Jasso Marín y Rodrigo Azcárate Moreno; Transiciones, de Ian Lira (Colectivo Cine a Pie); y Herencia, la memoria como identidad, dirigido por Dayron. Como última actividad del segundo día, en el Foro Creador, bajo el título Nocturno de terror, se proyectarán los cortometrajes Decadencia, del Colectivo Cine a Pie; Culpa, producido por Sajak Horror Films; y el ciclo Noches de terror Vol. 3, a cargo de Muerte al Buen Cine.




El sábado 22 de noviembre continuarán las actividades en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, se presentarán las secciones: Tamaños, formas y colores, la fragilidad que somos, dentro de la cual se encuentran Silencio aislado de Vicente Garibay Lijanova, Los hombres de migajón de Karim Carvallo, En campo minado de Jonathan Anzo, ¿Algún día nuestro cuerpo nos pertenecerá? de Karla Lucía Domínguez Paquini y Coronas negras de André Lô Sánchez; Memorias del barrio con obras como Ecos de luz de Michelle Castrillón y Marco Diego González, Chácharas de Jorge Rocha, Con límite de tiempo de César Palacios, La verdadera lucha de Cristian Ramos, Borrar del mapa de Ricardo García, Memorias de una vecindad de Alan López Villegas, Pulque, te quiero de Thanya Ponce Nava, ¿Nos vamos? de Jesús Yáñez Escalona; Relatos de empatía y salud con las siguientes películas: La Partera de Héctor Valencia Zamora, La tienda de Doña Cristi de Vicman Ortigoza, Un punk ejemplar de Diandra Arriaga, Crónica menor de Francisco Usiel, Desde Tlalnepantla al INCan de Jazmín Isol Prado; Personajes y encantos del barrio en la que se presentarán Levantamuertos: Cumbia for the dead de José Eduardo Castilla Ponce, El Pestañas de Cynthia Benítez García, El trabajo de cuidar hasta la muerte de Ernesto Álvarez Avendaño, Dj Barra de José Luis Elizalde, Llueven las flores de Faustino Alanís y la sección de Rebeladas.
En el Faro Xochicalli se llevará a cabo la actividad formativa Encuentro de exhibición cinematográfica en resistencia, enfocada en herramientas para la construcción de espacios seguros. Más tarde tendrá lugar la actividad Alrededor del fuego: Desde la zona cero, historias de Gaza, en colaboración con IMPACTA CINE, donde se realizarán charlas sobre los nuevos Terceros Cines y se abordará a Palestina como símbolo de resistencia para el sur global. Ese mismo día en los Pilares Margarita Maza de Juárez se presentará la selección de cortometrajes de PROCINE, seguida del largometraje Nos hace falta Sinar, dirigido por Andrés Alarcón Nandayapa, y el conversatorio Ofrecer la vida por el territorio. Para cerrar la tercera jornada, en el Parque de la China se llevará a cabo la función especial Ídolo del Barrio José José, un homenaje al rey de la canción oriundo de Azcapotzalco. Durante la proyección de esta película sorpresa estarán presentes su ex esposa Anel Noreña y amigos del cantautor, para culminar con un karaoke colectivo.
Finalmente, el domingo 23 de noviembre, en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, como parte del cierre de la jornada, se presentarán los cortometrajes de las secciones: Historias que nos atraviesan (y un epílogo visual) conformada por los cortometrajes Como yo, la historia de Sophie Cruz de Irma Ávila Pietrasanta, Caminos sonoros de Casandra Archundia, Cinthia Serralde y Jesús Vázquez, El último río de Daniel Canto, Enraizados de Ivonne Serna y Sélim Benzeghia y Nada que ver de Sergio Lara M y la sección De aquí pa’llá, rutas sin retache conformada por las obras Cuando estabas aquí de Mariela Segura, Amar(es) de Sunya Itzia Madrigal Álvarez Ugena y Dira Sofía Carranza Hernández, Herencia Familiar de Miriam Vásquez, Mácula de Mariana X. Rivera y Hasta que el alma baile de Karla D. Oceguera. Para continuar con la programación del día se proyectarán Cocijo vs náhuatl de Chihuahua y La Femenil, la lucha no acaba. Posteriormente, en la Casa de Cultura Azcapotzalco, se llevarán a cabo las funciones especiales: Función Infantil, Un día 28 de enero y Ángeles FC.
Para concluir el programa de esta edición, en el Foro Azcapotzalco se proyectará la película Sex Panchitos, de Gustavo Gamou, que retrata el presente de la banda de los Panchitos. Al finalizar la función, los actores de la película ofrecerán un concierto en vivo, cerrando así el festival con música y celebración.
En Mi Valedor celebramos la existencia de festivales como el FECIBA, que en esta séptima edición reafirma su compromiso con el cine comunitario, la inclusión y la memoria barrial. Les invitamos a consultar el programa completo y seguir de cerca sus redes sociales para no perderse ningún detalle de esta propuesta cinematográfica que nace desde abajo y está pensada para todxs.
Estudiante de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Amante de los perros y de la música. Obsesionada con los espectros, las ausencias y cómo estas nos constituyen.
Con una propuesta cinematográfica rica y desafiante, del 20 al 23 de noviembre de 2025 llega a la alcaldía de Azcapotzalco la séptima edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA). Está edición reunirá funciones en distintos espacios públicos y culturales de la alcaldía, además de contar con la cobertura mediática por parte del Canal 14. Su programación incluye cortometrajes, largometrajes, conversatorios y actividades formativas imperdibles.
El Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de su programa dedicado a artistas y escultorxs del siglo XX, exhibe más de cien obras de Geles Cabrera, reconocida como una de las primeras escultoras profesionales de México, del 13 de noviembre de 2025 al 5 de abril de 2026.
Del 21 al 23 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Indómita: Feria y Exposición de Arte Contemporáneo en el Museo de Historia de Tlalpan. Un espacio que busca activar el sur de la ciudad como territorio cultural en la Ciudad de México, creando una reunión entre artistas, públicos y propuestas que van más allá del arte convencional.
Con una propuesta cinematográfica rica y desafiante, del 20 al 23 de noviembre de 2025 llega a la alcaldía de Azcapotzalco la séptima edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA). Está edición reunirá funciones en distintos espacios públicos y culturales de la alcaldía, además de contar con la cobertura mediática por parte del Canal 14. Su programación incluye cortometrajes, largometrajes, conversatorios y actividades formativas imperdibles.