CISCAL 2024. Un encuentro entre organizaciones y colectivos para reflexionar juntos sobre la problemática de la situación de calle en América Latina.

CISCAL 2024. Un encuentro entre organizaciones y colectivos para reflexionar juntos sobre la problemática de la situación de calle en América Latina.

02/12/2024

Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.

La habitancia en calle es una problemática presente desde Santiago hasta Ciudad de México y son diversos los esfuerzos que se gestionan desde distintos frentes para mejorar la calidad de vida de quienes la enfrentan. ¿Cuántas personas habitan en el espacio público? ¿Cuál es el estado de su salud mental? ¿Cómo se pueden abrir espacios horizontales libres de discriminación? ¿Cómo se puede garantizar su derecho a la ciudad?

Las actividades iniciaron el lunes 25 de noviembre con un recorrido por dos Centros de la Secretaría Distrital de Integración Social, los cuales reciben y atienden a personas que habitan las calles o que no cuentan con la estabilidad de un hogar fijo; estos espacios son gestionados en conjunto por el gobierno de la ciudad y por el IDIPRON (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud). Al término de estas visitas, se llevó a cabo la inauguración con un emotivo acto musical ejecutado por personas que habitaron la calle y que, acompañados por el IDIPRON están en un proceso de reintegración.

Dos días de reflexiones conjuntas

El 26 y 27 de noviembre, las instalaciones de la Universidad La Gran Colombia fueron un canal para compartir las vivencias y conocimientos recabados del trabajo directo con poblaciones vulnerables en distintas latitudes de América Latina. Organizaciones, instituciones y colectivos de México, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil compartieron, entre muchos otros abordajes, sus experiencias sobre:

  • El género en situación de calle.
  • La migración y su entrecruce con la vida en las calles.
  • El acceso digno a la salud y a la alimentación para quienes habitan en el espacio público.
  • Los censos y la necesidad de diseñar políticas públicas que atiendan la habitabilidad en calle.
  • La niñez y los adultos mayores como grupos con vulnerabilidades específicas.
  • El ejercicio pleno de los Derechos Humanos de estos grupos.

Mi Valedor en CISCAL 2024, Bogotá

Tuvimos la oportunidad de ser parte de este importante foro para hablar de dos de nuestros programas: el Programa de salud mental y el Programa de inclusión artística.

La importancia de abrir espacios de expresión libres de discriminación y fuera de la hegemonía del arte

Desde 2021, Mi Valedor ha impulsado la apertura de espacios de expresión libres de discriminación en los que las expresiones artísticas son un eje alrededor del cual se tejen redes de apoyo, escucha activa y comunidad.

Para una de las mesas de trabajo del congreso, el valedor FrediCristina Pérez, coordinadora del Programa de Arte de Mi Valedor, presentaron una revisión del tránsito personal de Fredi como beneficiario de este programa, al que llegó tras una carrera artística que había iniciado varios años atrás cuando vivía en las calles de la Ciudad de México. El pozo psíquico y otras obras del valedor, fueron mostradas en una charla que remarcó la importancia del arte en el modelo de reinserción sociolaboral de Mi Valedor.

Acompañar para reintegrar desde la escucha y el afecto

Otro de los programas fundamentales de Mi Valedor es el Programa de Salud Mental que busca dar un acceso igualitario a la terapia psicológica y a los tratamientos psiquiátricos a los beneficiarios del proyecto. Terapia individual, grupal, acompañamiento al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de problemas mentales y psicosociales y escucha activa son estrategias que, desde 2021, Mi Valedor impulsa para mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios. En la presentación llevada por Arturo Soto –director del área social de la organización– se compartieron experiencias y resultados de este programa.

Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna

Como un gesto de empatía y un ejercicio de reflexión para los asistentes al congreso y –sobre todo– para la comunidad universitaria que transita por la sede, decidimos llevar la exposición fotográfica Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna a la Universidad la Gran Colombia. Esta exposición revisa el extenso archivo fotográfico del valedor Eliseo –habitante de las calles de la Ciudad de México–, quien durante años ha documentado la cotidianidad de su entorno y de sus pares, en particular la forma en que se satisface una necesidad básica de todo ser humano: dormir. Esta exhibición, que tuvo su primera parada en la galería Éter de la capital mexicana, invita a pensar no sólo en la necesidad de contar con espacios dignos para el descanso como un derecho, sino también en el sueño como un momento reparador y que permita adentrarse a otras realidades menos duras que la calle.


Cuerpos líquidos: la necesidad de dormir –y soñar– en el espacio público

Mateo Rivera, coordinador del trabajo en campo de Mi Valedor y fundador del colectivo El otro lado de la calle, presentó un conjunto de reflexiones detonadas a partir del archivo fotográfico de Eliseo, valedor habitante de las calles de la Ciudad de México y, sobre todo, su amigo. ¿Cómo sueña una persona que duerme en la calle? ¿Qué los lleva a elegir espacios incómodos e inaccesibles para dormir? ¿Por qué asumimos que las personas habitantes de calle son parte inherente del paisaje urbano? El derecho a hacer de la ciudad su lugar, a dormir para reparar y a soñar para imaginar.

Fredi y su tránsito por la burocracia y la discriminación institucionalizada

Un suceso destacado de nuestra participación en esta edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina fue la inclusión de Fredi, valedor que vivió en las calles desde pequeño y a quien hemos acompañado en su reintegración sociolaboral a través de nuestros distintos programas. El valedor viajó hasta Bogotá para compartir su experiencia como artista autodidacta que recurre a materiales accesibles en su entorno para expresar sus ideas y su cosmogonía.

Sin embargo, lograr su asistencia al evento no fue un proceso sencillo: Fredi, como muchas otras personas que nacieron en un contexto precario y de violencia, no tuvo un ejercicio pleno de derechos básicos como el de la identidad pues fue registrado de forma tardía (posterior a los 3 años de edad) y eso implicó trámites adicionales para comprobar la legitimidad de sus datos ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para poder obtener un pasaporte.

Así inició un camino largo y desgastante para reconstruir su historia de vida con elementos comprobables que son complejos para alguien que no tuvo una casa durante tantos años de su vida. Sin constancias de estudios, lazos familiares, actas de matrimonio o defunción de sus padres y fotografías de infancia, se enfrentó a trabas institucionales por procesos que no contemplan las vivencias fuera de la norma, como las que atraviesan personas como Fredi.

Fue gracias a un trabajo constante, continuo y cercano de la organización y de Elihu Sánchez, coordinador operativo de Mi Valedor, que Fredi logró obtener su pasaporte y, con ello, viajar hasta Bogotá para hablar no sólo de su trabajo como artista y educador de calle, sino también de lo complejo que fue ejercer sus derechos a la identidad y al libre tránsito.

Continuar creando lazos a la distancia

Los dos últimos días de actividades de la Conferencia sucedieron en las calles, fuera del espacio académico. El jueves 28 visitamos los UPI Perdomo y Oasis, unidades de atención a personas jóvenes en situación o riesgo de calle que gestiona el IDIPRON, y concluimos la jornada con un recorrido por el Bronx de Bogotá, acompañados por ARCUPA. Para el viernes 29 se organizó una visita a otro de los UPI, ahora al Lo Bosa, y se hizo un recorrido con títeres junto al  Colectivo Deambulantes, con la finalidad de conocer sus estrategias de acercamiento a poblaciones vulnerables a través del juego.

Esta semana de actividades presenciales en Bogotá, que se suma a dos semanas de encuentros virtuales, dejó aprendizajes y nuevos vínculos que quedan abiertos para la colaboración conjunta a partir de cuatro mesas redondas con las que se busca trabajar ideas y procesos de forma interinstitucional durante un año:

  • Migración y situación de calle
  • Enfoque de género
  • Incidencia pública
  • Perspectivas y trayectorias de situación de calle

Nos vemos en el encuentro de 2025.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp