Clínica Condesa e Inspira Cambio, dos espacios que trabajan por humanizar la atención médica a personas con infecciones de transmisión sexual

Clínica Condesa e Inspira Cambio, dos espacios que trabajan por humanizar la atención médica a personas con infecciones de transmisión sexual

25/02/2025
Por Alejandro Peña

De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud titulado “Programa de Acción Específico, VIH y otras ITS, 2020-2024”, la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) permanece como un problema de salud en México. La principal vía de transmisión sigue siendo la vía sexual (98.4%), seguida por la transmisión perinatal (1.9%) y la transmisión sanguínea (1.8%). Se calcula que una de cada cinco personas desconoce su estado serológico.

Lo cierto es que hay personas con mayor riesgo de infectarse. Según la tipología del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUsida), México tiene una epidemia concentrada, lo que significa que las prevalencias más elevadas de VIH están en los grupos de la población que, por sus comportamientos específicos de riesgo y vulnerabilidad, tienen mayor probabilidad de estar expuestos al VIH o de transmitirlo; con frecuencia enfrentan condiciones de estigma y discriminación, y por ende carecen de un acceso adecuado a los servicios de salud.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Las poblaciones clave en México son:

• Hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (prevalencia del 12.6%)
• Personas trans (prevalencia de 8.7% en mujeres trans)
• Personas Trabajadoras sexuales (prevalencia del 5.2% hombres y 0.45% en mujeres)
• Personas que se inyectan drogas (prevalencia del 4.3%)
• Personas privadas de la libertad (prevalencia del 0.7%)

Sin embargo, existen otros grupos de población en situación de vulnerabilidad que, en contextos o situaciones específicas y por condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas, entre otras, pueden ver limitada su capacidad para prevenir y responder a situaciones de riesgo del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo circunstancias de deterioro o privación de bienestar físico y psicoemocional, limitando el ejercicio de sus Derechos Humanos, entre los que se encuentran:

• Mujeres y niñas expuestas a la epidemia
• Personas adolescentes y jóvenes en contextos de vulnerabilidad y entornos de mayor prevalencia
• Poblaciones migrantes y móviles
• Población indígena en contextos de vulnerabilidad y entornos de mayor prevalencia
• Personas en situación de calle

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

ONUsida plantea que, para poner fin a la epidemia de VIH en el 2030, los países deben cumplir las metas globales en las que, el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH, que el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban tratamiento antirretroviral continuo, y que el 90% de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral. Sin embargo, en México para el 2018, se estimó que de las 230 mil personas que vivían con VIH, solo el 79% conocía su estado serológico, el 72% recibía terapia antirretroviral y el 55% alcanzó la supresión viral.

Por otra parte, algunas ITS continúan siendo un importante problema de salud pública. La tasa de incidencia anual de la sífilis adquirida se incrementó 124% en los últimos 15 años, al pasar de 2.1 casos por cada 100 mil habitantes en 2003, a 4.7 en el 2018. Las infecciones por Virus de Papiloma Humano (VPH) iniciaron con una tasa de 18.1 casos por cada 100 mil habitantes en 2003, y luego de un incremento en los años siguientes, se ubicaron en 18.5 en 2018.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Mi Valedor tuvo la oportunidad de conversar con algunos trabajadores de dos instituciones radicadas en Ciudad de México que se dedican a atender y acompañar a personas de la diversidad sexual, migrantes, trabajadores sexuales, personas trans, privados de la libertad y personas en situación de calle que han adquirido alguna ITS.

Clínica Especializada Condesa

A tenor de las autoridades capitalinas, las alcaldías que reportan mayores casos de VIH son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. De 2014 a 2024, se tienen diagnosticados 167,547 casos de VH a nivel nacional y durante ese periodo, la Ciudad de México reportó 14,503 casos (8.7 por ciento respeto el total racional).

Una de las medidas tomadas para contrarrestar esta realidad, es la creación de varias sedes de la Clínica Especializada Condesa. Actualmente existen dos: Una ubicada en General Benjamin Hill 24, Hipódromo Condesa, en la alcaldía Cuauhtémoc, y la otra en Combate de Celaya 352, en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero en la Alcaldía Iztapalapa.

Fachada de Clínica Especializada Condesa – Imagen tomada de Internet

Ya está en construcción una tercera sede en la alcaldía Gustavo A. Madero, y las autoridades informaron que se estima construir 13 sedes más en las alcaldías donde aún no hay. En dichas estaciones habrá prevención, detección y uso de retrovirales, además de entregas de medicamentos.

En la Clínica Condesa de la alcaldía Cuauhtémoc conversamos con Natalí Gras Ayala, subdirectora de Atención a Poblaciones Clave, Programas Específicos e Integración Comunitaria del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH SIDA de la Ciudad de México.

Natalí Gras Ayala, Clínica Especializada Condesa – Foto de Alejandro Peña

Natalí es antropóloga, y nos comenta que una de las innovaciones de esta iniciativa es sumar la visión social a la parte médica al momento de atender a las poblaciones vulnerables que han adquirido alguna ITS. También forman parte del equipo comunicólogos y politólogos.

Es importante tratar a los pacientes como lo que son: seres humanos. Entonces, ¿cuál es el aporte de las ciencias sociales? Uy, hay mucho que decir. Una parte que tiene que ver con el comportamiento de la epidemia de VIH como tal, que, en el caso de México, de América Latina en general, es una epidemia que se concentra en ciertas poblaciones muy específicas, a diferencia de muchos países africanos en donde la epidemia es generalizada. En México y en el resto del mundo se concentra especialmente en hombres que tienen sexo con hombres, en mujeres transgénero, en hombres que ejercen el trabajo sexual y en usuarios de drogas inyectables. Y esto obliga a que pensemos las políticas públicas y los programas y los servicios y las intervenciones, tanto de prevención como de diagnóstico y de atención, en función de estas poblaciones. Y ahí es donde creo que las ciencias sociales tienen mucho que decir. Hay un componente social muy importante. Pensamos mucho en la salud física, pero al final somos personas y estamos constituidas de un montón de cosas. Entonces, pensar en la salud como si yo pudiera con un bisturí cortar el pedacito de la salud física, pues no funciona así. Todo está entrelazado, por supuesto, con la salud emocional, la salud mental y en ese sentido atendemos personas que tienen derecho a la salud y hay otras poblaciones también consideradas clave, como personas privadas de la libertad, personas en movilidad, personas trans, comunidad LGBT, trabajadores sexuales, que han sido históricamente marginadas”, explica Natalí.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

La visión desde las ciencias sociales es garantizar de alguna manera la empatía, no reducir a las personas a padecimientos, infecciones, virus. Por este motivo su programa fundador es el “Ponte a Prueba”, realizado en centros penitenciarios de la Ciudad de México. Allí se incorporó Natalí, pues justo con este programa pensaron en agregar la visión social. “La urgencia inicial antes de diagnosticar y de prevenir era cómo armábamos el programa de atención para las personas privadas de la libertad que ya viven con VIH y que están en condiciones muy poco adecuadas y actualizadas en términos de tratamiento, y ya estoy hablando de finales del 2008. Esa parte se armó muy bien, pero necesitábamos alguien que entendiera la vida en la cárcel, lo que eso significa. Y es ahí donde creo que ha sido muy interesante sumar a este equipo multidisciplinario”, comenta.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

En la Clínica Condesa incluyen la atención, diagnóstico y tratamiento de las ITS, como VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Todo absolutamente gratis. Además, tienen otro programa: “Sobrevivientes de Violencia Sexual”, y también se encuentra entre los primeros que llevaron a cabo. “De las fiscalías nos refieren a las personas sobrevivientes de violencia sexual en las primeras 72 horas para poder dar los tratamientos, no solo para evitar la infección por VIH, sino también otras ITS bacterianas. En el caso de las de las mujeres cisgénero para el tema de la anticoncepción de emergencia, o en ciertos casos para interrupción. Y también tenemos otro protocolo para dar seguimiento a las personas que llegan luego de las 72 horas de la agresión, y eso es gratuito también”.

Natalí señala que, debido al tipo de poblaciones con las que trabajan, la idea es adaptar su servicio a las mismas, y no lo contrario. A esto se le llama atención diferenciada. “La mayoría puede sin problema seguir los procesos, los protocolos, los horarios, pero siempre tienes que tener cabida para las excepciones. Y cada vez hay más excepciones, poblaciones que no tienen dónde vivir, no tienen qué comer, en fin, una serie de barreras y de factores estructurales que no podemos modificar, evidentemente, pero sí podemos adaptar los servicios a las personas, y ahí es donde también las ciencias sociales han sido muy importantes, para poder identificar los criterios de vulnerabilidad”.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Hay personas que sí necesitan mucho acompañamiento, hay personas que no saben escribir y nadie se había dado cuenta, hasta que alguien se dio cuenta de que no podía leer el consentimiento informado, o no está entendiendo lo que el médico le dice. Y ahí las ciencias sociales me parece que también fungen como puente. Entonces es como justo ir acompañando a muchas personas con situaciones distintas. Y poder no solo acompañar sino traducir e interpretar, ahora hablamos mucho de mediación cultural, con la población haitiana, por ejemplo, porque ahí hay además un tema de idioma muy complejo, porque aún en español a veces no entendemos lo que nos explica el médico. Entonces ahí entramos nosotros para confirmar si saben. ¿Qué significa esto? ¿Cuándo tienes que volver? ¿Por qué el medicamento es así? ¿Se toma así? Reforzar, dar los detalles y las indicaciones claras, para que estas personas sigan los tratamientos adecuadamente, y que no se pierdan porque no les quedó claro algo. O que tenían que llegar a las 7 de la mañana en ayunas y pues viven muy lejos o viven en calle o las personas que ejercen el trabajo sexual, o sea son muchas cosas, pero creo que ahí las ciencias sociales justo tienen la capacidad de ver más allá”, asegura Natalí.

Entre las ITS que tratan, la que prevalece recientemente es la Sífilis, y de hecho hay una alerta mundial al respecto desde el año pasado. “Es curable, es la gran ventaja, porque es una bacteria, se cura con antibiótico, pero esa es la ITS, de las pruebas que hacemos de laboratorio, que prevalece. Pero por supuesto que el VPH tiene una presencia importante, porque sabemos que a nivel mundial es la que tiene más presencia, porque además hay muchos tipos y prácticamente todos tenemos algún tipo de VPH”.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Aquí tenemos una clínica de sífilis. No solo somos una clínica que atiende VPH, sino el resto de ITS. También Hepatitis C, que es un programa nacional que ya tiene algunos años. La Hepatitis C hoy en día es curable. El medicamento también es gratuito, lo provee la federación igual y también lo damos aquí para personas sin seguridad social. Y la parte preventiva que también es con antirretrovirales, la profilaxis pre y la profilaxis post exposición, ambas las dan aquí. Cuando estas personas que están en extrema vulnerabilidad vienen acá y se les detecta alguna ITS, es difícil que ellos mantengan el tratamiento por las condiciones en las que viven, que se mantengan viniendo para acá, que sean constantes en ese tratamiento. Por ejemplo, aquí sería sobre todo el tratamiento de VIH, porque la Sífilis se resuelve rápidamente, la Hepatitis C son dos o tres meses de tratamiento, pero los antirretrovirales para controlar el VIH son de por vida, y ahí sí es complicado. Hay muchos factores por los cuales las personas se pierden. Algunos son muy estructurales, otros están muy ligados a la salud mental, como la depresión, por ejemplo. Y ahorita yo diría que el tema del consumo de cristal está siendo complicadísimo, porque se está utilizando mucho en estas prácticas llamadas ‘Chemsex’, en donde se combina el uso de cristal con las relaciones sexuales, y por mucho tiempo, son muchas horas o a veces hasta días, y eso está siendo muy complicado”, asevera Natalí.

La Clínica Condesa procura establecer alianzas estratégicas con organizaciones que complementen los servicios que requieren las personas que acuden a sus instalaciones o que encuentran en sus actividades de campo. Por ejemplo, cuentan con apoyo en el área de psicoterapia o en la atención de adicciones a sustancias psicotrópicas. Además, toman muy en cuenta el conocimiento y aporte de las comunidades.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Asimismo, tienen vigente el programa ‘Clínica Santuario’, para atender especialmente a personas en movilidad, o migrantes. “Hemos atendido a muchísimas personas de otros países. Actualmente, el primer el país es Venezuela, después Colombia, después Centroamérica. Pero han llegado de África, de Asia, en condiciones muy diferentes, desde muy vulnerables hasta personas que están aquí regulares, con residencia, trabajo, todo. Pero es un gran espectro, perfiles muy diferentes. Y es que el tema de migración es otro gran tema”.

“Es importante quitarle el letrero de sentencia de muerte al VIH”

Natalí indica que en cuanto a las personas que lamentablemente pierden la vida por las ITS, entre los principales escenarios se encuentran la detección tardía y el abandono de tratamientos. En cuanto a los suicidios, subraya que no representan un número significativo.

Resalta a su vez que, aunque sí hay que reconocer que existe mucha más educación en cuanto a ITS como el VIH, existen sectores que mantienen los estigmas, y, en consecuencia, la discriminación, inclusive entre los mismos profesionales de la salud.

Es importante seguir dando el mensaje de cómo ha avanzado la medicina y quitarle este letrero al VIH de sentencia de muerte. Transmitir que es una infección crónica como muchos otros padecimientos crónicos, pero que sí hay un tratamiento que funciona. Y que, por supuesto que la vida se modifica, pero sucede con cualquier padecimiento”, asevera.

Clínica Especializada Condesa – Imagen de Facebook

Hoy en día, y desde hace años, sabemos que una persona en control no transmite el VIH. Entonces, después de habérsele detectado el virus, puede pasar a ser alguien que no lo transmite y que no se le detecta tampoco. Normalmente con el tratamiento en menos de dos meses se logra la indetectabilidad. Es muy rápido”, añade.

Finalmente, Natalí destaca que es importante enfocarse en superar la fragmentación del sistema de salud, que se traduce en un exceso de burocracia y de vaivenes entre diferentes instituciones para resolver un asunto puntual, y quizá cohesionar más el trabajo entre organizaciones, para facilitar los apoyos desde múltiples perspectivas.

En el mundo en general muchas veces no quedamos solo con lo que nos toca. Y creo que estar aquí en la Clínica te lleva a una flexibilidad mental, o no sé cómo llamarle, es un gran aprendizaje. La capacidad de adaptarte a situaciones que nunca te hubieras imaginado. Poder ver la realidad que nunca te habías imaginado, o que habías visto en la ficción. La cantidad de historias y experiencias que nos han traído las personas que atendemos es de una riqueza impresionante, y creo que es muy interesante y apasionante también”.

Inspira Cambio

En Inspira Cambio, organización que fomenta el pleno ejercicio de la sexualidad y los derechos humanos de la comunidad LGBTIQPA+, tuvimos la oportunidad de conversar con Mali González, responsable del área de Operaciones, y José Mayen, encargado de Proyectos Sociales.

Mali González y José Mayén, Inspira Cambio – Foto de Alejandro Peña

Inspira surgió en febrero de 2013, con la idea de inspirar un cambio, especialmente en el paradigma asociado al VIH y las poblaciones que atienden: Hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans, personas que consumen sustancias inyectables y trabajadores sexuales.

Trabajamos en un enfoque centrado en la persona, es decir, atendemos las necesidades de nuestros usuarios y usuarias, qué necesitan, qué quieren que trabajemos, etcétera. Y no es como de ‘ah, yo pienso que debería ser así’, no, sino la necesidad que nos indica la persona es lo que vamos a atender. Y a este enfoque le agregamos este compromiso con la justicia social en donde justo buscamos cerrar estas brechas, por ejemplo, de acceso a los servicios de salud o justicia distributiva”, comentan.

Equipo de Inspira – Imagen de Facebook

El paradigma que aún prevalece encierra una visión y terminología muy médicas, lo que suele llevar a muchos a caer en estigmas y sufrir discriminación, “porque hay personas que van a una consulta médica y todavía viven cierto rechazo. Entonces, el paradigma que queremos dar es también desde lo cultural, desde la sensibilización. Buscamos incidir principalmente en dos grandes ejes, que es el de salud sexual y gestión del consumo de sustancias”.

En lo atinente a salud sexual, Inspira se preocupa en cómo dirigir los servicios que ofrecen a las poblaciones que atienden, así como las intervenciones y estrategias que aplican, ya sea de prevención, tratamientos o vinculación, que se refiere a cómo se acercan a la población objetivo. Asimismo, se encuentra la parte de la retención, que procura que las personas no abandonen los procesos médicos.

Por el lado del consumo de sustancias “regularmente se ve desde la parte de reducción de riesgos y daños. Por ejemplo, el VIH tradicionalmente siempre se vio relacionado a la heroína inyectada, pero descubrimos que hay una realidad más grande, principalmente también con metanfetaminas, y en hombres de la diversidad principalmente con cristal. Hay muchas sustancias, muchos tipos de consumo y demás relacionados a las ITS”.

Equipo de Inspira – Imagen de Facebook

Inspira también trabaja con la “gestión de placeres”, con la que buscan reforzar lo que causaba algún tipo de retribución similar al consumo antes de iniciar el mismo, y que eso ayude a que las personas puedan tomar otras alternativas.

Inspira no tiene una visión, por lo menos con el consumo de sustancias, ni prohibicionista, ni punitiva, ni criminalista, ni tampoco que vaya todo hacia la abstinencia. Tenemos esas estrategias para quienes quieren y buscan la abstinencia, pues adelante, tenemos el camino. Y quienes quieren más bien gestionar sus consumos y gestionar los placeres para que les ayude, también hay otro camino. Y para quienes no quieren o no pueden dejar el consumo, también hay otro camino”, explican.

Esto va en línea con la perspectiva de Inspira de que la persona es la experta en su propia vida, y a partir de allí, comienza el acompañamiento, porque “eso es importante, no es ayudarlos, es acompañarlos”.

Equipo de Inspira – Imagen de Facebook

Inspira estima que ayudar tiene que ver más con decirle a las personas qué es lo que tienen que hacer, con base en una visión ajena de las necesidades que supuestamente tienen. En cambio, en el acompañamiento, las mismas personas deciden qué es lo que quieren hacer, mientras los especialistas indagan y orientan.

No es que vayamos en contra del paradigma médico epidemiológico, al contrario, tenemos que conocerlo superbién y más bien lo adecuamos a la necesidad de las personas para que también podamos cumplir con ciertas directrices, regulaciones nacionales, internacionales, con las que también Inspira contribuye, generamos datos también al respecto. Pero justo el cambiar el paradigma va de la mano con lo que tú necesitas y no con el yugo médico. Y más recientemente, a toda esta fórmula, le agregamos esta visión que le llamamos el cuidado placentero, desde tu propio placer. La OMS menciona que una vida sana, una vida sexual sana, va de la mano con una vida sexual placentera. Entonces, ¿cómo logramos que una persona se mantenga sana? Hablando desde sus propios placeres. Entonces, este modelo centrado en la persona integra mucho esta parte del cuidado placentero, que no se sienta como que ya tú no puedes sentir placer porque no te lo mereces por alguna ITS”.

Muchas personas no acuden a consulta por miedo a ser juzgados

Inspira, además de recibir a les interesades en sus servicios en sus oficinas ubicadas en Insurgentes Centro 56, alcaldía Cuauhtémoc, también realizan jornadas de campo. “Justo con estas poblaciones que no vienen, nos dimos cuenta que no vienen porque no se sienten en confianza, porque creen que los van a juzgar, que les van a decir algo por ser mujeres en trabajo sexual, mujeres cis y mujeres trans, o los hombres en trabajo sexual y con consumo de sustancias. Llevamos el servicio, pruebas, café, tortas, las consejerías, ropa del bazar y vieras cómo se acercan y más las mujeres que ya nos conocen. Y verás qué bonito se siente el agradecimiento que te dan. Ya después vienen aquí a nuestro servicio porque sienten que es un lugar seguro”, aseveran.

Así también, esta organización tiene presencia en la Clínica Condesa, adonde dirigen a las personas que requieren tratamientos médicos más especializados.

Equipo de Inspira – Imagen de Facebook

Para finalizar, Aaron Rojas Cortés, director ejecutivo de Inspira, nos expresa que actualmente están enfocados en “procurar recursos que nos permitan tener un margen de maniobra más amplio, para poder alcanzar los objetivos que tenemos como organización civil en materia de salud sexual y consumo de sustancias”.

Además, agrega como reflexión personal que “creo que necesitamos poner un poquito el freno a nuestra vida y en general lo que sucede a nuestro alrededor y detenernos a reflexionar sobre lo que está pasando en el mundo, porque de pronto pareciera que lo que le pasa al prójimo no es algo que nos afecte. Entonces, lo que estamos apelando es a darnos un tiempo para reflexionar sobre cómo desde mi cuidado personal puedo contribuir a un cuidado comunitario y colectivo y desde una autocrítica también puedo contribuir a una crítica comunitaria y colectiva, y sumar y aportar para una causa tan importante como lo es la salud sexual”.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí
Alejandro Peña

Alejandro Peña

Valedor. Periodista a tiempo completo. Zurdo, cinéfilo, amante de la lectura, la música, el café y el chocolate. En contra de las farsas sociales. Otro venezolano emigrante.

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp