La Nueva Red de Bailadores celebra el movimiento libre del cuerpo sin juicios, alcohol ni acoso

La Nueva Red de Bailadores celebra el movimiento libre del cuerpo sin juicios, alcohol ni acoso

03/06/2025
Por Alejandro Peña

De acuerdo a un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019, el baile es una actividad que ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental: Mejora cardiovascular, fortalecimiento muscular, aumento del equilibrio y la coordinación, reducción del estrés y la ansiedad, así como estimulación de la creatividad y la memoria. Además, puede ser beneficioso para personas con enfermedades degenerativas como el Parkinson.


Todos tienen el derecho a bailar, y cuando se hace en grupo, la discriminación se queda apartada en un rincón, opacada por la alegría. Esto lo sabe muy bien la Nueva Red de Bailadores, movimiento de filosofía y acción, como ellos mismos se definen.

En entrevista con Mi Valedor, Axel Martínez, uno de sus integrantes, nos comenta que la acción es el baile, y la filosofía es que sea libre, lo que significa que no tenga costo y que el ambiente donde se desarrolle esté exento de alcohol, acoso o competencias.

Axel Martínez, integrante de la Nueva Red de Bailadores – Foto de Alejandro Peña

Hacemos como fiestas, en donde no hay alcohol, donde la banda se la pasa bailando desde el momento en que llega, y así continúa durante unas 4 horas en promedio. También planteamos esta onda de no juzgar al otro por cómo se mueve. O sea, creamos un lugar seguro en donde te puedes mover como tú quieras, donde no importa si sabes o no sabes bailar, si sabes el pasito de cumbia o no lo sabes. La expresión del cuerpo es la más libre que puedas tener”, explica.

El movimiento se conformó hace nueve años, con cinco chicos que se reunieron en un departamento con la sola intención de bailar, porque no encontraban un lugar para hacerlo sin tener que consumir bebidas o pagar por una entrada. Además, sentían que los DJs no estaban conectados con el verdadero disfrute de todos y que si no se movían de cierta manera eran el blanco de miradas cargadas de juicios.

Nueva Red de Bailadores en el Laboratorio Arte Alameda – Fotos de Alejandro Peña

Era esta aventura de buscar un lugar en donde pudiésemos bailar como quisiéramos”. De cinco pasaron a diez, y comenzaron a pensar en incluir a más gente. “Dijimos ‘¿qué tal si metemos a un DJ y 20 gentes en el patio de alguien?’. Todo siempre fue en una onda comunitaria, en el aspecto de que no cobramos nada, sino que nos basamos en intercambios de muchas cosas, a veces monetarios, a veces energéticos, a veces de influencias. A veces cada quien pone lo que tiene. Y pues en esas estábamos cuando de repente ya era demasiada gente, ya eran 50 o 100 adentro de una casa, ya no cabíamos, y teníamos todo este cúmulo de gente que quería bailar, bailar y bailar”.

De esta manera, empezaron a acercarse a centros culturales, para luego idear la creación de una red, “y de 100 puertas que tocamos, en una nos dijeron que sí: en el Museo de Historia. Y empezamos a generar una conexión con cultura a niveles de museos, instituciones culturales, el Fideicomiso del Centro Histórico nos permitió tocar en La Alameda” y en otros lugares céntricos de Ciudad de México.

Nueva Red de Bailadores en el Laboratorio Arte Alameda – Fotos de Alejandro Peña

Todo este movimiento ha hecho que la Nueva Red de Bailadores esté en constante expansión, sobre todo en años recientes. Han logrado reunir a más de mil personas en una sesión de baile. También tienen presencia en otros estados de la República.

Por el momento tenemos activas la nueva Red de Bailadores San Luis Potosí, la nueva Red de Bailadores de Chiapas, y ya está iniciando la nueva Red de Bailadores de Rosario, Argentina”, comenta Alan. Subraya que su visión es que la filosofía que promueven se convierta en global, “donde hablemos sobre el baile libre como un derecho global para todos, que te puedas mover en donde quieras, como tú quieras, que puedas pararte y bailar sin pena, con tu bocinita”.

Aquí en México no tienen coordinadores asignados como tal, porque creen en la horizontalidad y la cooperación. Por ello se definen como movimiento. Hay personas que llevan años bailando en la Red, pero además apoyan en cuestiones logísticas. “La red somos todos, y nos conformamos por muchos nodos que se ayudan todo el tiempo”.

Nueva Red de Bailadores en el Laboratorio Arte Alameda – Fotos de Alejandro Peña

“Si hay una mezcla de música, te permite moverte de diferentes formas”

Alan estima que uno de los grandes beneficios que trae el bailar en grupo, o en red, “es que tienes mucho más contacto con la gente que está a tu lado, y es algo muy fuerte que nosotros hemos visto, esta onda de reconexión sin necesidad de querer ligar, o sin necesidad de querer que se vea de una forma, o de querer que se interprete de cierta forma. Es algo muy rico venir a un lugar donde te sientes bien con tu cuerpo, con la persona que está al lado porque viene a hacer lo mismo, y entran como en una comunión junto con la música, y se arma este sentido de bienestar colectivo, y luego personal. Todo el estímulo te permite también desestresarte y generar un chingo de dopamina para el cuerpo”.

La Nueva Red de Bailadores procura mantener suficiente suministro de agua en los lugares donde se reúnen, pues la hidratación es fundamental en jornadas que han llegado a extenderse hasta por nueve horas. Así también cuidan que haya sanitarios disponibles y techo, en caso de lluvia. Los sitios escogidos suelen ser bastante seguros, justamente por su ubicación céntrica o por estar dentro de algún establecimiento cultural.

Nueva Red de Bailadores en el Laboratorio Arte Alameda – Fotos de Alejandro Peña

Tocan todo tipo de música, porque así el cuerpo tiene más opciones para moverse como quiera. “Acá decimos música subterránea, porque tratamos de retratar un poco de todos los ritmos. Y hay algo muy importante también en la fiesta, que es esta onda de que no solamente vienes a escuchar un ritmo o a un DJ. En la red de bailadores no hay alineaciones, no sabes quién va a estar tocando hoy, y pueden suceder cosas muy cañoneras, como encontrar un día cumbia rebajada, tocada con acordeón, y otro día encontrar a los chicos de Iztapalapa que están tocando reggaetón, otro día encontrar a otra banda que está tocando más techno, más música electrónica. Entonces, el sentido que le queremos dar es que, si hay una mezcla de música, también eso te permite moverte de diferentes formas”.

Más que seguir a un DJ, la propuesta de la Red de Bailadores se basa en darle protagonismo a la pista de baile, y a quienes bailan, por supuesto, que valga acotar, abarcan diferentes edades, desde muy tempranas, es decir, infantes acompañados por sus padres, hasta personas que rondan los 70 años.

DJ invitada por la Nueva Red de Bailadores – Foto de Alejandro Peña

Puedes ir adonde quieras, lo importante es bailar libre

Alan destaca que enfrentan varios desafíos para mantener a tanta gente bailando en lugares seguros y con un buen sonido, especialmente porque sobreviven con los aportes de sus integrantes, por lo que deben hacer malabares entre instituciones y entes privados para obtener equipos, suministros o espacios. “Al final nuestro sueño es hacer lo que hacemos de forma sustentable, y que la gente que viene no se sienta sólo bailadora, sino parte de un movimiento, y que le nazca contribuir”.

Hay algo muy poético en perseverar en el baile, en hacerlo más grande. Bailen libres y consigan más lugares. Puedes decidir ir al antro, a consumir, o puedes ir a otro lugar, escuchar rancheras, o puedes venir a Red de Bailadores y bailar libre un rato, sin que te cueste varo y pasártela superchido”, concluye.

Alejandro Peña

Alejandro Peña

Valedor. Periodista a tiempo completo. Zurdo, cinéfilo, amante de la lectura, la música, el café y el chocolate. En contra de las farsas sociales. Otro venezolano emigrante.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Relacionadas

  • Mi Valedor en el Papalote Museo del Niño: volviendo a ser niños

    17/06/2025

    El pasado fin de semana, los valedores tuvieron la oportunidad de explorar el Papalote Museo del Niño, un espacio divertido que promueve el aprendizaje a través del juego. Situado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, este museo ofrece experiencias interactivas donde los visitantes pueden involucrarse activamente en temas de ciencia, arte, tecnología y […]

  • 36. Jijos del Maiz!

    Con olor a tortillas recién puestas al comal y atolito mañanero, nos dimos a la difícil tarea de rendir homenaje al maíz en apenas 45 páginas. Mientras escuchas el Valemix que preparamos —una selección musical tan suave como un tamal y tan crujiente como una tostada— te invitamos a desgranar sin prisa esta edición. Conoce […]

  • Mi Valedor recorre la exposición Cinco décadas en espiral de Magali Lara en el MUAC

    16/06/2025

    Hace unos días,  Mi Valedor tuvo la oportunidad de visitar la exposición Cinco décadas en espiral de la artista Magali Lara, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Esta muestra retrospectiva ofrece una mirada profunda al trabajo de Lara, una de las artistas más representativas del arte contemporáneo en México. La exposición, que se presenta […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.