En un esfuerzo por reducir la brecha de género en las colecciones de arte en México, Rosa Chillante está creando el primer archivo de fotografía feminista en el país. Este archivo tiene como objetivo reconocer, integrar y difundir la producción fotográfica creada desde una perspectiva feminista, que no solo visibiliza la obra de mujeres en el arte, sino que también cuestiona las estructuras de poder sexistas que han dominado el campo artístico.
Imagen sacada del Instagram de Rosa Chillante (@rosa.chillante)
El proyecto surge bajo el laboratorio experimental de fotografía feminista Rosa Chillante, liderado por las fotógrafas Carol Espíndola y Greta Rico. Ambas artistas, comprometidas con el feminismo y la visibilidad de las mujeres dentro del arte contemporáneo, buscan construir de manera colectiva un archivo fotográfico que sea una herramienta para la investigación, divulgación y reducción de las desigualdades de género en los museos y las colecciones de fotografía en México.
Actualmente, las colecciones en los museos mexicanos muestran una alarmante subrepresentación de las mujeres. Según los datos del Boletín 14 Números y Género de 2017: ¿Quiénes exponen en los museos de la UNAM?, en instituciones como el Museo Universitario del Chopo y el MUAC, la presencia de mujeres como autoras de obras es significativamente baja. En el Chopo, solo el 25% de las obras exhibidas son de mujeres, mientras que en el MUAC la cifra es del 14% (2016). Además, a pesar de que la mayoría de las estudiantes en la Facultad de Artes y Diseño son mujeres (68.4%), en las exposiciones temporales de los museos de la UNAM, las obras de mujeres artistas no superan el 40%, mientras que las de hombres siempre pasan el 50% y llegan hasta el 72% (cifras del 2016), reflejando la falta de equidad en su representación en los espacios de exhibición. Ante este panorama, Rosa Chillante se convierte en un paso decisivo hacia la inclusión y el reconocimiento de la fotografía feminista dentro del panorama artístico nacional.
Números y Género 14. “¿Quiénes exponen en los museos de la UNAM?”, junio de 2017, en: http://tendencias.cieg.unam.mx/boletin-14.html
Rosa Chillante tiene como fin no solo la integración de estas obras en los archivos nacionales, sino también su visibilidad dentro del panorama artístico. Este archivo permitirá la conservación de trabajos de gran valor histórico y político, promoviendo una mayor participación femenina en el arte visual y contribuyendo a una representación más equitativa de las mujeres en las colecciones de arte.
El archivo incluirá hasta 25 fotografías seleccionadas de artistas mexicanas que reflejan la lucha feminista a través de la fotografía, tanto en proyectos individuales como documentales de lucha social. Las imágenes seleccionadas serán preservadas en formato de alta calidad y se integrarán al Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) para su conservación y difusión.
Imagen sacada del Instagram de Rosa Chillante (@rosa.chillante)
Entre las artistas seleccionadas se encuentran nombres como Laura Lara, Cutzí Salgado, Anahí Tirado Miranda, Alejandra del Bosque, Kika Pérez, Ana Blumenkrón, Gloria Frausto, Bela Limenes, Lourdes Almeida, Yolanda Leal, Frida Hartz, Colectivo Flores Agrias, Mabe Guzmán, Gabriela Suárez, Lucía Castañeda Garma, Jacky Muniello, Rebeca Cordero, Julia Astrid Enríquez, Nayeli Cruz, Mariela Sancari, María Esesarte, Claudia Moreno, Ludmila D´Luna, Diana Cano y Sahiye Cruz, quienes, con su trabajo, contribuyen a la construcción de una narrativa artística feminista en México.
Este archivo representa un paso significativo hacia la visibilidad y el reconocimiento de la obra de mujeres artistas dentro del contexto cultural de México.
Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.
En las paredes blancas de la Galería Leche Negra cuelgan las impresiones de ECOS, cada fotografía, aporta una atmósfera y texturas que incitan a la reflexión; no hay ornamentos ni distracciones: el montaje es sobrio, directo y pensado para que la fuerza de las imágenes dialogue de frente con el espectador.
Agosto fue un mes importante para Mi valedor, el 19 de agosto se conmemoró el Día de las luchas de las personas en situación de calle en América Latina y el Caribe. En el marco de esta fecha, se organizó la primera marcha pacífica con personas en situación de calle en la Ciudad de México, […]
Del 18 al 21 de septiembre, MEXTRÓPOLI 2025 regresa a la Ciudad de México como el festival de arquitectura y ciudad más influyente del continente. Con la vivienda colectiva como eje temático y un programa sin precedentes, esta edición se proyecta como un espacio único para la reflexión, el intercambio y la celebración. Aquí convergerán ideas, propuestas y experiencias que permiten pensar el futuro urbano desde la acción colectiva.