La Casa del Poeta Ramón López Velarde abrió sus puertas para presentar la XIX Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), un evento que desde hace 35 años reúne a diseñadores, artistas e instituciones culturales alrededor de un mismo objetivo: usar la gráfica como un puente hacia la paz.
El pasado 25 de septiembre se presentó a medios en la Casa del Poeta Ramón López Velarde la 19ª Bienal Internacional del Cartel en México (BICM).
Javier Bermúdez, fundador y director de la BICM, recordó que este encuentro no es solo un concurso, sino una plataforma que busca cuestionar, inspirar y sembrar esperanza en medio de un mundo atravesado por conflictos. “El cartel es una herramienta que nos recuerda que la paz se construye todos los días”, señaló durante la conferencia.
La Bienal de este año cuenta con cuatro grandes ejes. El primero es Deporte y Cultura de Paz, en colaboración con la Embajada de Estados Unidos. En esta categoría participan estudiantes de México, Estados Unidos y Canadá con carteles que abordan el deporte como motor de disciplina y solidaridad. Los mejores 33 carteles de cada país integrarán una colección internacional.
Otro eje está dedicado a los Derechos de las Infancias y Juventudes, que busca obras inéditas que reflexionen sobre la niñez y el futuro de las nuevas generaciones. También se abre un espacio para la Restauración del Planeta, enfocada en el cuidado del medioambiente y la biodiversidad como elementos esenciales para lograr la paz. Finalmente, se incluye una categoría especial que reúne carteles publicados en los últimos dos años, piezas profesionales que transmiten mensajes poderosos en torno a la paz.
Además de las instituciones convocantes como la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta edición suma aliados internacionales como Amnistía Internacional, que presentará una retrospectiva de carteles históricos de artistas como Picasso, Miró y Botero. La intención es reafirmar al cartel como instrumento de memoria, denuncia y solidaridad en distintas épocas y geografías.
Durante la conferencia también tomó la palabra Susan Bridenstine, representante de la Embajada de Estados Unidos en México, quien subrayó que la unión entre arte y deporte multiplica los mensajes de inclusión y cooperación. Esta colaboración llega en un momento en que el país vecino atraviesa una “década deportiva” con eventos de gran escala como la Copa América, el Mundial de Clubes y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
En la foto aparecen Susan Bridenstine, Javier Bermúdez y Ricardo Silva (Encargado de Difusión y medios culturales y digitales de la Casa del Poeta).
Otro anuncio importante fue el cambio de sede para la exposición principal. Tras más de tres décadas de colaboración con el Museo Franz Mayer, la Bienal se trasladará a la Biblioteca Vasconcelos, un espacio más amplio que permitirá dar cabida al creciente número de carteles recibidos, que suelen superar los tres mil por categoría.
El jurado de este año reunirá a diseñadores de distintos continentes, incluyendo figuras de Corea, Estados Unidos, Japón y América Latina, lo que asegura una visión diversa y global. En cuanto a la imagen oficial de la edición, esta fue diseñada por Regina Rolón y Andrés Mario Ramírez, quienes dieron forma a la identidad visual que acompañará la Bienal en sus distintas sedes y actividades.
La Bienal Internacional del Cartel reafirma así su compromiso como un espacio donde la gráfica se convierte en voz, memoria y resistencia. Una invitación abierta a artistas jóvenes y profesionales para demostrar que, desde el cartel, también se puede construir paz.
Mi Valedor estuvo presente en la conferencia de prensa como medio aliado para dar voz a iniciativas culturales que buscan generar impacto social. La participación responde al compromiso editorial de difundir proyectos que, como la Bienal Internacional del Cartel, utilizan el arte y la creatividad como motores de paz, memoria y transformación colectiva.
La convocatoria ya está abierta y recibirá trabajos hasta el 31 de marzo de 2026. El congreso y la exposición se realizarán en el Centro Histórico de la Ciudad de México del 22 al 25 de octubre de 2026 , con actividades en espacios como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Biblioteca México y el Museo de la Ciudad de México.
Fernando Holguín alumno de comunicación de la Universidad Iberoamericana con especialidad en Comunicación Estratégica dentro del área de Relaciones Públicas.
A 57 años del 2 de octubre, la resistencia y la memoria siguen estando presentes, y este año surgieron en forma de un festival de dos días en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
La Gaceta UNAM publicó una nota sobre la exposición “Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna”, montada en la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). La muestra fue creada por Eliseo González García, valedor que retrata la vida cotidiana de otras personas en situación de calle: lugares donde duermen, […]
La Casa del Poeta Ramón López Velarde abrió sus puertas para presentar la XIX Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), un evento que desde hace 35 años reúne a diseñadores, artistas e instituciones culturales alrededor de un mismo objetivo: usar la gráfica como un puente hacia la paz.
A 57 años del 2 de octubre, la resistencia y la memoria siguen estando presentes, y este año surgieron en forma de un festival de dos días en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
La Casa del Poeta Ramón López Velarde abrió sus puertas para presentar la XIX Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), un evento que desde hace 35 años reúne a diseñadores, artistas e instituciones culturales alrededor de un mismo objetivo: usar la gráfica como un puente hacia la paz.
El director del área social de Mi Valedor, Arturo Soto, fue invitado a participar como asesor en los Laboratorios de Paz, un programa de acompañamiento artístico parte de la tercera edición del programa ¿Quién respalda al barrio? Desde su experiencia con comunidades en situaciones vulnerables, reflexiona sobre el arte como herramienta tanto de cuestionamiento como de transformación social y el acompañamiento como un acto recíproco que permite aprender y construir desde lo colectivo.