Exposición que muestra la vida nocturna de la CDMX que corrió de forma paralela a los procesos económicos y sociales del país, desde el siglo XIX hasta la década de 1950.
En la muestra podemos observar fotografías y documentos del otro Distrito Federal, son un registro de la realidad que corrió paralela a los procesos económicos y sociales del país, además de los espacios públicos y monumentos que tomaban otros aires a la luz artificial que se encendía por las noches y que hacían parecer que alcanzábamos el sueño de la modernidad.
La exposición es un conjunto de testimonios visuales sobre quienes han deambulado por las noches de la Ciudad de México y cómo la expansión de la electricidad marcó esa diferencia entre la vida diurna y la nocturna con un filtro moralista que estigmatizó a quienes decidieron o tuvieron que vivir al margen.
Se destaca la ambigüedad del concepto de moralidad y su conexión con factores de clase y raza, especialmente en la época posrevolucionaria. En la década de 1920, la Ciudad de México albergaba 59 establecimientos catalogados como burdeles y casas de citas, predominantemente en las colonias Guerrero, Doctores y Roma.
Se exhibe fotografías de autores como Nacho López y Héctor García, así como imágenes del Estudio Casasola y documentos de la Hemeroteca Nacional de México. También se incluyen obras de colecciones de museos como el Museo del Estanquillo, el Museo de Arte Carillo Gil y el Museo de Arte Moderno.
Uno de los documentos destacados en la exposición es el “Registro de mujeres públicas” de 1865, encargado por Maximiliano para control sanitario en la Ciudad de México. Este registro incluye fotografías, nombres, ocupaciones anteriores, edades, direcciones y clasificaciones según la categoría del lugar donde trabajaban y si tenían alguna enfermedad. Las edades de las mujeres registradas fluctúan entre los 14 y los 30 años.
La exposición la puedes visitar hasta el 3 de septiembre de 2023 en Av. México-Tenochtitlán 50, Tabacalera, Cuauhtémoc, Ciudad de México.
https://mnsancarlos.inba.gob.mx/
Diseñador gráfico, fotógrafo, tuitero y fan de Shakira. Le gusta la calle, el café con pan y pensar el poder de las imágenes. Twitter: @elarturoso
Del 26 de septiembre al 5 de octubre del 2025 llega el Abierto de Diseño a la Ciudad de México con la propuesta “Maleza. Diseño en resistencia”, un llamado a explorar el diseño como transformador de realidades y futuros posibles.
¿Puede una fotografía ser la prueba de nuestra existencia? Esta pregunta, tan simple como inquietante, es el punto de partida de Frente a la cámara: Aproximaciones al retrato fotográfico, la nueva exposición del Centro de la Imagen. La muestra nos invita a reflexionar sobre el retrato como espejo, documento y memoria colectiva.
El 10 de septiembre las y los valedores visitaron el Palacio de Iturbide, una joya de la arquitectura barroca novohispana del siglo XVIII ubicada en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Hoy en día el Palacio está restaurado y abierto al público; es sede de exposiciones organizadas por Fomento Cultural Banamex, quienes lo convierten en un espacio donde el pasado histórico y el arte contemporáneo conviven en un mismo lugar.
Del 26 de septiembre al 5 de octubre del 2025 llega el Abierto de Diseño a la Ciudad de México con la propuesta “Maleza. Diseño en resistencia”, un llamado a explorar el diseño como transformador de realidades y futuros posibles.