Hoy en día, la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad alarmante y preocupante en muchas partes del mundo. A pesar de los avances en la concienciación y en la promulgación de leyes para proteger los derechos de las mujeres, aún enfrentamos diversos tipos de violencia que afectan negativamente a mujeres de todas las edades, orígenes y condiciones socioeconómicas.
La exposición “Mujeres y feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis” tiene como objetivo promover el debate y apoyar la lucha por los derechos de las mujeres. En su ámbito, busca impulsar una sociedad más equitativa, justa y libre, donde se respete y se reconozca la fuerza y la valía de las mujeres y sus luchas.
Dedicada a las mujeres que han sufrido diferentes violencias y luchado para crear una solidaridad emancipatoria, la muestra se divide en ocho núcleos temáticos: Niñez, Mujeres de los pueblos originarios, Mujeres burguesas, Represión y sometimiento, Participación en la vida económica y social, Participación en la historia y la vida política, Cambios y permanencias y Creadoras en la cultura y las artes.
A lo largo de su vida, Carlos Monsiváis reunió una impresionante colección que representa una crónica detallada de la historia social y política de México. Su acervo cultural abarca una amplia variedad de temas. En esta ocasión, el Museo del Estanquillo presenta imágenes de mujeres desde diversos enfoques, combinando las piezas del archivo Monsiváis con sus propias narrativas extraídas de sus escritos. De esta manera, se entrelaza su visión como coleccionista con su compromiso activo como defensor de las causas feministas.
La exhibición busca resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad y promover la equidad, la justicia, la libertad y el respeto hacia ellas y sus luchas. Es una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad y el papel crucial de las mujeres en la historia y la cultura, y para generar un diálogo en torno a la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Monsiváis tuvo como objetivo dialogar con extractos de sus textos.
La exhibición incluye fotografías recuperadas de álbumes familiares e imágenes de fotógrafos y fotoperiodistas que repasan el papel social de las mujeres desde su niñez, las difirencias de clase, la participación en la vida económica y social y como creadoras en la cultura y las artes.
Además, podemos ver obras de Pedro Valiterra, una peculiar escena de la faceta como fotógrafo del escritor Juan Rulfo, fotografías de calle de la mexicana Yolanda Andrade, imágenes de Maya Goded o la icónica foto Nuestra señora de las iguanas de Graciela Iturbide, entre muchos otros artistas.
La exposición se puede visitar hasta el 6 de noviembre de 2023 en el Museo del estanquillo ubicado en Isabel La Católica 26, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Diseñador gráfico, fotógrafo, tuitero y fan de Shakira. Le gusta la calle, el café con pan y pensar el poder de las imágenes. Twitter: @elarturoso
¿Puede una fotografía ser la prueba de nuestra existencia? Esta pregunta, tan simple como inquietante, es el punto de partida de Frente a la cámara: Aproximaciones al retrato fotográfico, la nueva exposición del Centro de la Imagen. La muestra nos invita a reflexionar sobre el retrato como espejo, documento y memoria colectiva.
El 10 de septiembre las y los valedores visitaron el Palacio de Iturbide, una joya de la arquitectura barroca novohispana del siglo XVIII ubicada en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Hoy en día el Palacio está restaurado y abierto al público; es sede de exposiciones organizadas por Fomento Cultural Banamex, quienes lo convierten en un espacio donde el pasado histórico y el arte contemporáneo conviven en un mismo lugar.
Este domingo 7 de septiembre, Casa Biravea festeja cuatro años de hacer comunidad alrededor del arte y la edición independiente, con un mercadito editorial, talleres, open mic, presentaciones y la ya tradicional piñata, además de la compañía de proyectos amigos. Una jornada para descubrir fanzines, compartir experiencias y conmemorar un año más de creación colectiva […]