Geles Cabrera: Partituras Corporales. 70 Años de escultura, cuerpo y movimiento en Bellas Artes.

Geles Cabrera: Partituras Corporales. 70 Años de escultura, cuerpo y movimiento en Bellas Artes.

12/11/2025
Por Danna Camila Hernández

El Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de su programa dedicado a artistas y escultorxs del siglo XX, exhibe más de cien obras de Geles Cabrera, reconocida como una de las primeras escultoras profesionales de México, del 13 de noviembre de 2025 al 5 de abril de 2026.

La exposición, curada por Joshua Sánchez, director en jefe del Museo del Palacio de Bellas Artes, está distribuida en las salas Siqueiros, Camarena, Orozco y Tamayo, que dividen la trayectoria y vida de la escultura mexicana Geles Cabrera, una precursora artística que abrió el camino a las mujeres en un campo dominado por hombres. La primera sala muestra una visión general de su obra, bajo el título  Partituras Corporales, reclama al cuerpo como fundamento de su trabajo y contiene obras como Mascará (1966)  y tótems que funcionan como un registro del gesto, el movimiento y la memoria. 

Fuente: Museo del Palacio de Bellas Artes

Cabrera consolidó su carrera como escultora después de haber estudiado en la Academia de San Carlos, la Academia de San Alejandro en La Habana y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Al regresar de Cuba, comenzó a experimentar con distintas figuras que le permitían entrelazar la escultura con el movimiento y la danza. A partir de esta relación entre el movimiento y la escultura, la segunda sala se titula Coreografía escultórica y comprende la escultura como una dimensión de movimiento que combina el cuerpo y el ritmo.

Durante 70 años, la artista experimentó con distintos materiales como piedra, plexiglás, bronce, terracota, papel maché y plástico, cuyas propiedades le permitían incorporar formas y sentidos que derivan del movimiento, la danza y las relaciones. Además, la mezcla cultural entre México y La Habana propició la creación de obras que mezclan la tradición mesoamericana y afrocaribeñas. Esta influencia se ve plasmada en obras como Figura de cuatro pechos (1978) y Formas Ambientales de (1971).

Fuente: Museo del Palacio de Bellas Artes

En 1966, Geles Cabrera inauguró su propio museo a unas cuadras de su casa en Coyoacán: el Museo Escultórico. Este espacio, creado en respuesta a la falta de visibilización de su trabajo en los circuitos artísticos de la época, pues en un inicio sus obras eran consideradas lascivas, fue autogestivo y diseñado por ella misma. Con el tiempo, se convirtió en un centro de diálogo entre creadorxs que buscaban vincular el arte con la naturaleza y la arquitectura.

Fuente: Museo del Palacio de Bellas Artes

A partir de esta iniciativa, la artista se dedicó a incluir y cobijar a otrxs creadorxs, brindándoles un espacio de reconocimiento y encuentro. En homenaje a ese proyecto pionero, la tercera sala de la exposición retoma el nombre Museo Escultórico, incorporando su significado dentro del recorrido. Este espacio funciona como una extensión simbólica del museo que Cabrera fundó en Coyoacán y reúne las obras de tres artistas contemporáneas: Manuela García, Madeline Jiménez Santil y Paula Cortázar.

Fuente: Museo del Palacio de Bellas Artes

En conjunto, las obras de García, Jiménez Santil y Cortázar amplían las preocupaciones formales y conceptuales que han definido la carrera de Geles Cabrera: el cuerpo como centro de la experiencia escultórica, el movimiento como principio y la materia como extensión del gesto. Desde distintos lenguajes y contextos, estas escultoras contemporáneas reactivan el diálogo sobre el cuerpo, el tiempo y la transformación.

Dentro del marco de la exposición Geles Cabrera: Partituras Corporales, el museo será sede del foro de escultura Trasladar y traducir, organizado por Bloque el próximo 14 de noviembre que reunirá a artistas y especialistas para reflexionar y dialogar sobre lo escultórico. En febrero de 2026 se presentará en el Palacio de Bellas Artes una pieza coreográfica inspirada en la obra de Geles Cabrera, en el marco de la Semana del Arte. Además, se llevará a cabo un conversatorio con especialistas que profundizarán en su legado artístico, pedagógico y como gestora cultural.

La exposición estará disponible del 13 de noviembre de 2025 al 5 de abril de 2026, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Para más información visitar las redes sociales y el sitio web del recinto. 

 

Danna Camila Hernández

Danna Camila Hernández

Estudiante de Comunicación en la Universidad La Salle, Ciudad de México. Ha colaborado en proyectos audiovisuales y su trabajo se enfoca en la creación de narrativas multimedia fusionando el arte y la sensibilidad.

¿Eres artista y tu obra está relacionada a las problemáticas de la Ciudad de México y la zona metropolitana? ¡Queremos publicarla! Envía un correo a contacto@mivaledor.com

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.