La vivienda colectiva es un interés que ha aparecido entre una inquietante realidad sobre la dignificación de la vivienda. Ahora, la colectividad supera lo funcional y en la décima edición del festival MEXTRÓPOLI se inició un recorrido por este diálogo.
Durante esta edición de MEXTRÓPOLI 2025 se pone como tema central la necesidad de encontrar soluciones para mejorar la vivienda colectiva. En este sexenio se tiene contemplado realizar un proyecto de un millón de viviendas, rebasando la cantidad planeada en proyectos como el de Ernest May en Frankfurt (1925–1930) o el de Mario Pani (1960–1960) con el Conjunto Habitacional Tlatelolco. Este festival pone sobre la mesa una necesidad prioritaria: mejorar las viviendas desde la sustentabilidad y lo colectivo.
Del 18 al 21 de septiembre se realizó el evento en más de 10 sedes distribuidas en la Ciudad de México, posicionándola como un centro de convivencia y cultura para el desarrollo de lo urbano. El festival se inauguró el 18 de septiembre en una de sus sedes, el Colegio de San Ildefonso, ubicado en el corazón del Centro Histórico.
El 19 de septiembre, la jornada inició con una serie de conferencias en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en donde Elizabeth Añaños, ex ministra de vivienda de Perú, inició la conversación. El resto de las conferencias fueron conducidas por arquitectxs como: Alejandro Aravena, ganador del Premio Pritzker en 2016; Bjarke Ingels, fundador de BIG; Steven Holl, autor del Museo Kiasma en Helsinki y la Biblioteca Hunters Point, así como ganador del Praemium Imperiale en 2014; Minsk Cho desde Seúl, fundador de Mass Studies y autor del Serpentine Pavilion 2024; Shohei Shigametsu, socio de OMA y director de su oficina en Nueva York; Alison Brooks, arquitecta británica distinguida con el Stirling Prize; entre otras reconocidas figuras del medio.
En estas conferencias las charlas giraron en torno a la temática central del festival, y se examinaron desde perspectivas nacionales e internacionales los ejemplos y propuestas arquitectónicas de vivienda social y espacios cotidianos.
Foto: Luis Ruiz, Sergio H. y equipo Plan Selva — La Amazonía como proyecto vivo de Elizabeth Añaños (Revista Arquine)
En el Museo Franz Mayer, el Museo de la Ciudad de México, el Colegio de San Ildefonso y Proyector se presentaron siete exposiciones que abordan distintos enfoques de la arquitectura y el diseño: desde ejemplos de vivienda colectiva en la capital y proyectos emergentes de estudiantes en Cataluña, hasta propuestas que impulsan una arquitectura ética. También se incluyen colecciones de mobiliario y una muestra que recorre la transformación de la ciudad desde Tenochtitlán hasta la actualidad. Varias de estas exposiciones permanecerán abiertas al público durante el resto del año. (Consulta los sitios web oficiales de cada recinto para más información).
Imagen oficial del programa de MEXTRÓPOLI 2025 – mextropoli.mx
En el tercer día del festival se inauguraron 14 instalaciones situadas en la Alameda Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, en Plaza Tolsá y Laguna. La instalación central fue el pabellón “El árbol que se fue flotando”, de Kai Huang y Xueyuan Wang, ganadores del Concurso Arquine No. 27. Dicho montaje interpreta la relación entre lo natural y lo construido a través de una nube de ramas secas recolectadas de la poda cotidiana de la ciudad. El resto de las instalaciones fueron realizadas por escuelas de Arquitectura de diferentes universidades de la república, entre las que se podían apreciar instalaciones lumínicas y acercamientos a proyectos estudiantiles con objetivos de sostenibilidad y mejora de vivienda.
Imagen oficial del programa de MEXTRÓPOLI 2025 – mextropoli.mx
A su vez, se realizaron distintas mesas de diálogo en otras de sus sedes en donde expertos, ciudadanos y funcionarios públicos establecieron un espacio de reflexión sobre la vivienda colectiva, estableciendo diálogos sobre la reconstrucción social del territorio, estrategias ante riesgo sísmico, y la reutilización de patrimonios para una vivienda digna.
Los domingos en la Ciudad de México están llenos de cultura y convivencia, y MEXTRÓPOLI lo comprendió perfectamente, pues como en cada edición, el último día concluyó con 13 recorridos simultáneos que se realizaron a pie, en camión o bicicleta dependiendo de la ruta. Se recorrieron zonas que presentan proyectos arquitectónicos ejemplares para la vivienda colectiva y la simbiosis entre el arte y lo práctico con sitios como la Unidad Independencia del IMSS, Ciudad Universitaria, los trabajos de Juan O´Gorman y el Parque Ecológico Lago de Texcoco.
Imagen oficial del programa de MEXTRÓPOLI 2025 – mextropoli.mx
Cada vez es más fácil perderse en la inmensidad de la mancha urbana, y cada día la mejora de viviendas se convierte en una necesidad fundamental para la expansión. Esta jornada del festival MEXTRÓPOLI 2025 sirvió como una base para inspiración y reflexión, en donde se cuestiona la realidad en la que vivimos, desde la gentrificación hasta las necesidades que tenemos como comunidad de habitar el territorio.
Estudiante de Comunicación en la Universidad La Salle, Ciudad de México. Ha colaborado en proyectos audiovisuales y su trabajo se enfoca en la creación de narrativas multimedia fusionando el arte y la sensibilidad.
La vivienda colectiva es un interés que ha aparecido entre una inquietante realidad sobre la dignificación de la vivienda. Ahora, la colectividad supera lo funcional y en la décima edición del festival MEXTRÓPOLI se inició un recorrido por este diálogo.
En el marco de nuestro décimo aniversario, el martes 23 de septiembre tendremos una celebración con deliciosos canapés del Artículo 123. Traigan sus revistas repetidas para intercambiar y aprovechen para completar su colección
Mi Valedor festeja sus 10 años. Ven a celebrar con nosotros el décimo aniversario de Mi Valedor y el 30 del estudio de diseño Éramos Tantos el 18 de octubre a partir de las 7 pm, en la Cantina Masiosare, ubicada en Felipe Carrillo Puerto 50, Coyoacán, CDMX.
¡Djs sorpresa!