Vivian Maier fotografiaba su vida, se tomaba selfies y nunca compartió sus imágenes con nadie. Qué distópico suena eso en la era de las redes sociales.
Fotografía cortesía de Maloof Collection y Howard Greenberg Gallery, NY.
Rev(b)elada. Vivian Maier, fotógrafa. Es la primera exhibición del trabajo de esta importante fotógrafa en México, hija de migrantes, viajó por distintas ciudades en los primeros años de su vida, nunca se casó, ni tuvo hijos. Nacida en Nueva York, hija de la clase obrera, Vivian trabajó como niñera pero ejerció la fotografía a lo largo de 45 años; su interés por la cultura y el periodismo fue desarrollando una visión peculiar orientada a una de las máximas del street photography: encontrar en lo cotidiano algo extraordinario.
Su fotografía transcurrió entre Nueva York y Chicago, entre lo público y lo privado, donde hizo autorretratos, capturó escenas de la vida cotidiana y retrató a personas de las más variadas clases sociales en compañía de su Rolleiflex, cámara análoga de formato medio con el que se obtienen las interesantes fotografías cuadradas que volverían a popularizarse con instagram.
Fotografía cortesía de Maloof Collection y Howard Greenberg Gallery, NY.
Acumuladora, su obra fue descubierta en 2007. Cuando la octogenaria Vivian se encontraba en la misera, el dueño de la bodega donde guardó todas sus cosas le pidió que se deshiciera de ellas. Subastó sus pertencias, entre las que se encontraban fotografías, negativos, películas de 8 y 16 milímetros y hasta el pelo y los dientes de leche de algunos de los niños que cuidó cuando trabajaba.
La muestra, que puedes visitar el Museo Franz Mayer, es un recorrido por las muchas lecturas posibles a su enorme archivo fotográfic. En la exposición puedes también ver pistas que nos ayudan a entender un poco más a esta mujer enigma, como las fotos que le tomaba a los periódicos que leía todos los días y que se desbordaban en su departamento, una recreación de su cuarto de revelado o las cámaras que la acompañaron en sus trayectos en los que observaba pero también descubría. La muestra tiene un espacio también para sus fotografías a color.
Muchos aciertos hacen fascinante a esta exposición: las comparativas entre las impresiones de época y las impresiones recientes de un mismo negativo te hacen preguntarte por qué las de época están reencuadradas así; tener la posibilidad de emular su método para autorepresentarse o las hojas de contacto que dan cuenta sobre su proceso para perseguir una imagen satisfactoria.
No creo que vivian pensara que lo que hacía era arte, las imágenes que vemos son un diario visual de una mujer curiosa, cuidadosa y que parece no haber perdido nunca la capacidad de soreprenderse, pero que también detona reflexiones sobre temas que hoy conducen la práctica de la fotografia callejera: el consenso, la verticalidad, la búsqueda y no solo el encuentro fortuito. Creo que para Vivian la fotografía era un refugio pero también un juego.
Fotografía cortesía de Maloof Collection y Howard Greenberg Gallery, NY.
Diseñador gráfico, fotógrafo, tuitero y fan de Shakira. Le gusta la calle, el café con pan y pensar el poder de las imágenes. Twitter: @elarturoso
Del 26 de septiembre al 5 de octubre del 2025 llega el Abierto de Diseño a la Ciudad de México con la propuesta “Maleza. Diseño en resistencia”, un llamado a explorar el diseño como transformador de realidades y futuros posibles.
¿Puede una fotografía ser la prueba de nuestra existencia? Esta pregunta, tan simple como inquietante, es el punto de partida de Frente a la cámara: Aproximaciones al retrato fotográfico, la nueva exposición del Centro de la Imagen. La muestra nos invita a reflexionar sobre el retrato como espejo, documento y memoria colectiva.
El 10 de septiembre las y los valedores visitaron el Palacio de Iturbide, una joya de la arquitectura barroca novohispana del siglo XVIII ubicada en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Hoy en día el Palacio está restaurado y abierto al público; es sede de exposiciones organizadas por Fomento Cultural Banamex, quienes lo convierten en un espacio donde el pasado histórico y el arte contemporáneo conviven en un mismo lugar.
Del 26 de septiembre al 5 de octubre del 2025 llega el Abierto de Diseño a la Ciudad de México con la propuesta “Maleza. Diseño en resistencia”, un llamado a explorar el diseño como transformador de realidades y futuros posibles.