What Design Can Do GNP regresa a Ciudad de México con su sexta edición: INTELIGENCIA(S), creatividad para la acción climática

What Design Can Do GNP regresa a Ciudad de México con su sexta edición: INTELIGENCIA(S), creatividad para la acción climática

22/08/2025
Por sam sanchéz ramírez

¿Qué saberes, narrativas e imaginarios estamos alimentando en los sistemas de lenguaje que configuran nuestro porvenir? El festival internacional WHAT DESIGN CAN DO GNP (#WDCDMXGNP2025) regresa a México el 26 de septiembre con su sexta edición, centrada en el eje curatorial INTELIGENCIA(S): una invitación a repensar el diseño como herramienta crítica, creativa y colectiva para imaginar futuros más justos, sostenibles y profundamente humanos.

El próximo 26 de septiembre, el Papalote Museo del Niño será sede del festival internacional What Design Can Do GNP, dedicado a la creatividad y la acción climática. En esta sexta edición en el país, el festival se articula bajo el eje curatorial INTELIGENCIA(S), que convoca a diseñadorxs, científicxs y agentes de cambio de talla internacional para compartir ideas, abrir diálogos y explorar caminos hacia la regeneración de ecosistemas, culturas y economías en distintas regiones del mundo.

What Design Can Do se consolida como un espacio de reflexión crítica sobre el papel del diseño en la transformación social y ambiental. Su objetivo es visibilizar las formas más creativas y disruptivas de reconstruir el mundo, integrando diferentes tipos de saberes e innovaciones tecnológicas. Esta edición retoma el cierre de Ronald Rael en la anterior, quien invitó al público a repensar la inteligencia artificial desde una perspectiva profunda, vinculada con la inteligencia ancestral.

What Design Can Do edición de 2024

Previo al inicio oficial del festival y las conferencias, el 24 de septiembre se llevará a cabo en la Casa del Lago Juan José Arreola la presentación de dos libros clave: Lo—TEK Water: A Fieldguide for TEKnologists de la diseñadora y arquitecta paisajista australiana, Julia Watson, y el libro del colectivo mexicano Chinampa Veneta. Este encuentro editorial abrirá el diálogo sobre diseño, territorio y saberes regenerativos, anticipando las reflexiones que marcarán el resto del festival.

En esta ocasión el eje curatorial se divide en tres bloques temáticos que estructuran las actividades del festival. Cada uno propone abrir nuevas perspectivas transformadoras, pensadas desde y para quienes habitamos el planeta.

El primer bloque, Inteligencia ancestral y natural, parte de los conocimientos indígenas, de los ecosistemas y los saberes no humanos como guías para un desarrollo verdaderamente sostenible. ¿Cómo pueden los saberes alojados en comunidades indígenas, formas de vida no humanas y ecosistemas orientarnos hacia un futuro más justo y equilibrado? es la pregunta que articula este enfoque y será explorada en diversas participaciones del programa.

Las conferencias del primer día y bloque del festival estarán marcadas por una reflexión profunda sobre el diseño como práctica situada, vinculada a saberes ancestrales, territorios y comunidades. Julia Watson llega con una propuesta que reivindica las tecnologías indígenas como sistemas vivos. Ella asegura que “cuando el diseño tiene raíces en la inteligencia ancestral deja de ser una herramienta de extracción y se convierte en un lenguaje de reciprocidad. Las tecnologías indígenas no son reliquias, son sistemas vivos que sostienen la vida”.

Julia Watson

El zoólogo y escritor mexicano Andrés Cota, fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos, también participará con una intervención que entrelaza ciencia y narrativa para cuestionar nuestra relación con el entorno natural. En sus palabras: “el mundo que crea el humano es diseñado por defecto, así que por supuesto puede cambiar hacia un futuro más amable”.

Andrés Cota

Desde una perspectiva feminista, rural y comunitaria, Rocío Lobato, cofundadora de la Colectiva Mujeres de la Tierra, ofrecerá una conferencia centrada en la defensa del maíz nativo y la dignidad de las mujeres campesinas. Su intervención articula ciencia, narrativa y memoria para replantear nuestra relación con la naturaleza. En sus palabras “La inteligencia que caminamos desde la ancestralidad de los pueblos nos ha enseñado a abrazar el cuidado y la defensa de todas las vidas, que no es algo para el futuro sino para el presente (…) el mundo que crea el humano es diseñado por defecto, así que por supuesto puede cambiar hacia un futuro más amable”.

Rocío Lobato

La arquitecta y diseñadora mexicana Adriana David presentará su trabajo desde el estudio DOMA y la plataforma itinerante LIMBO, dedicada a la conservación de semillas. Su práctica vincula arquitectura, ecología y espacio público, con énfasis en la agrobiodiversidad como agente de transformación social y ambiental. Para ella, “el diseño debe aprender de las colaboraciones ancestrales –más allá de las humanas– que logran enraizarse en los territorios de forma local”.

Adriana David

Para cerrar el bloque, el colectivo mexicano Chinampa Veneta, integrado por diseñadorxs, arquitectxs, paisajistxs y agricultorxs, presentará su proyecto para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Una propuesta que reivindica el sistema chinampero como un diseño vivo que entrelaza paisaje, técnica, comunidad y arquitectura regenerativa. A través de esta visión, el colectivo plantea una forma de habitar y construir que responde a los ritmos del territorio y a las memorias del agua, la tierra y la colectividad.

Colectivo Chinampa Veneta

El segundo bloque del festival tiene que ver con idea de humanizar la tecnología, reuniendo a diseñadorxs que colocan la innovación digital en el centro, pero siempre al servicio de las personas y del planeta. Este eje propone detenernos a reflexionar sobre el verdadero papel del diseño frente al avance tecnológico, y explorar cómo quienes diseñan pueden convertirse en agentes críticos, creativos y conscientes en la construcción de futuros más justos y empáticos.

Baja la interrogante sobre ¿cómo puede el diseño contribuir a que la tecnología deje de ser extractiva y se convierta en aliada de la vida? en este espacio participan: Karla Saldaña Ochoa arquitecta, programadora e investigadora ecuatoriana que dirige el SHARE Lab y el programa de IA en Arquitectura en la Universidad de Florida, donde desarrolla proyectos de inteligencia artificial aplicados al diseño y la gestión de desastres; Dinorah M. Schulte arquitecta mexicana especializada en fabricación digital sostenible, becaria de la Fundación Norman Foster y profesora en la misma universidad, cuya práctica busca humanizar la tecnología para preservar nuestra condición humana; Benjamin Dillenburger pionero suizo-alemán del diseño computacional que utiliza impresión 3D a gran escala para reimaginar la arquitectura como vínculo entre personas, lugares y planeta; y Pedro Salazar Ugarte jurista y doctor mexicano en Teoría Política, cofundador de la Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA), con una sólida trayectoria en derechos humanos, democracia y teoría constitucional.

Karla Saldaña

Dinorah M. Schulte

Benjakmin Dillen Burger

El tercer eje aborda la inteligencia colectiva y reúne a creadorxs que trabajan desde procesos colaborativos, lenguajes visuales de resistencia y prácticas comunitarias orientadas a imaginar futuros más incluyentes y sostenibles. Aquí participan el artista cubano-estadounidense Edel Rodríguez, cuyas ilustraciones para medios internacionales defienden la memoria y la resistencia desde el arte visual; el diseñador textil de Países Bajos Borre Akkersdij, fundador de BYBORRE, quien ha revolucionado la moda con materiales de cero desperdicio y procesos colaborativos; el artista visual-sonoro mexicano-cubano Iván Abreu, que investiga tecnologías colectivas y sistemas algorítmicos para provocar experiencias críticas sobre la percepción y el acceso a la información; Piero Barandiarán, impulsor de proyectos regenerativos y diseño comunitario desde Huerto Roma Verde, reconocido por su trabajo en sostenibilidad urbana; y el dúo austriáco honey & bunny, conformado por Sonja Stummerer y Martin Hablesreiter, quienes transforman actos cotidianos como comer o limpiar en gestos políticos, ecológicos y estéticos. Juntxs, sus prácticas expanden el diseño como acto político y herramienta para tejer comunidad desde la disidencia, la descentralización y el acceso abierto al conocimiento.

Edel Rodríguez

Borre Akkersdijk

Pierro Barandarián

Ivan Abreu

honey & bunny

Además de las conferencias y presentaciones, la reconocida diseñadora francesa Camille Walala intervendrá la azotea de la Megapantalla del Papalote Museo del Niño con una instalación monumental, visible tanto desde la Línea 3 del Cablebús como desde el interior del museo. Esta pieza, realizada en colaboración con Comex y WDCD MX GNP, resignifica el espacio público a través del color, la escala y la geometría, proponiendo una experiencia visual que transforma el paisaje urbano. La obra aspira a convertirse en un nuevo ícono cultural de la Ciudad de México, y en un símbolo del poder del diseño para activar la imaginación colectiva.

Durante el festival, también estará presente Mi Valedor. Lxs valedorxs participarán activamente vendiendo productos editoriales, generando un espacio de encuentro entre el diseño, la narrativa y la justicia social. Su presencia reafirma el compromiso del festival con la diversidad de voces y con la creación de redes solidarias que visibilizan realidades urgentes desde la creatividad y la acción colectiva.

What Design Can Do México GNP 2025 se perfila como un espacio imprescindible para encontrarse con agentes de cambio de talla internacional, reflexionar sobre nuestras formas de habitar el planeta y explorar cómo el arte y el diseño pueden abrir caminos hacia futuros más justos, sostenibles y comunitarios. Este encuentro con la creatividad, el activismo y la imaginación para la acción climática invita a repensar el presente desde múltiples saberes y disciplinas.

Para obtener más información y detalles los invitamos a visitar la página oficial. Los boletos para el festival ya están disponibles en etapa Early Bird y se pueden adquirir aquí. También pueden seguir sus redes para conoce todos los detalles: Instagram @wdcdmxgnp y @whatdesigncando, X @wdcdmxgnp, Facebook @fb.whatdesigncando y YouTube @c/WhatDesignCanDoVideo.

sam sanchéz ramírez

sam sanchéz ramírez

Estudiante de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Amante de los perros y de la música. Obsesionada con los espectros, las ausencias y cómo estas nos constituyen.

¿Eres artista y tu obra está relacionada a las problemáticas de la Ciudad de México y la zona metropolitana? ¡Queremos publicarla! Envía un correo a contacto@mivaledor.com

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.