¡La calle no es un lugar para vivir y tampoco para morir!: primera marcha pacífica en la Ciudad de México por el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle

¡La calle no es un lugar para vivir y tampoco para morir!: primera marcha pacífica en la Ciudad de México por el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle

19/08/2025

Del Metro Doctores al Jardín Santiago en Tlatelolco, se llevó a cabo la primera marcha pacífica en el marco del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle, convocada por Mi Valedor y En el Otro Lado de la Calle. Más que una marcha, fue un llamado urgente para exigir el respeto a los derechos fundamentales de quienes habitan las calles.

El pasado martes 19 de agosto, la Ciudad de México fue escenario de un hecho sin precedentes: la primera marcha pacífica por los derechos de las personas en situación de calle, organizada por Mi Valedor y El Otro Lado de la Calle. Decenas de personas caminaron desde el Metro Doctores hasta el Jardín de Santiago Tlatelolco, ocupando un carril del Eje Central para exigir respeto, dignidad, justicia y visibilidad ante la indiferencia. No se trató de una marcha masiva, sino de un acto simbólico cargado de fuerza política y humana, que buscó generar conciencia.

Además, al recorrido se sumaron diversos medios de comunicación como Playground, Chilango, Sopitas, El Sol de México, 24 Horas, Diario Sin Límites, La Nacademia, N+ Media, entre otros. Su presencia no solo permitió documentar la marcha y amplificar las consignas de lxs participantes, sino que también contribuyó a la creación de nuevas redes de colaboración entre periodistas y activistas.

La marcha se enmarcó en el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle, fecha que conmemora la Masacre de la Plaza de Sé, ocurrida entre el 19 y el 22 de agosto de 2004 en São Paulo, Brasil, donde siete personas en situación de calle fueron asesinadas y otras ocho resultaron gravemente heridas por agentes del Estado que hasta la fecha siguen sin ser condenados. A 21 años de aquel suceso, seguimos recordando con urgencia los peligros a los que esta población se enfrenta y la necesidad por seguir luchando y resistiendo junto a ellxs.

Desde entonces, organizaciones sociales en distintos países de América Latina y e han adoptado esta fecha como símbolo de resistencia y memoria, promoviendo movilizaciones en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y ahora México. Es una lucha que no debe detenerse.

Antes de la marcha, lxs valedorxs elaboraron carteles con consignas que exigían el cumplimiento de sus derechos básicos: identidad, salud, justicia y vivienda digna. Fue un proceso de organización, reflexión y expresión que demostró que esta movilización no era solo una protesta, sino una afirmación de ciudadanía. Día a día, miles de personas enfrentan a la imposibilidad de realizar trámites por falta de documentos o recursos; en muchos casos, un simple comprobante de domicilio se convierte en una barrera. A esto se suman las constantes negaciones de atención médica, la discriminación por apariencia o consumo de sustancias, y la ausencia de programas especializados. Lxs participantes también denunciaron la precariedad de los albergues públicos disponibles en la ciudad, con reportes de violencia, robos y condiciones indignas, así como el hostigamiento sistemático por parte de servidores públicos.

Al finalizar la marcha, se leyó un pliego petitorio dirigido a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, exigiendo acciones concretas para garantizar derechos fundamentales como el acceso a trabajo digno, documentación personal sin requisitos restrictivos, atención médica sin discriminación, tratamiento profesional en salud mental y adicciones, albergues seguros, entre otros. También se pidió la creación de una fiscalía especializada, campañas de sensibilización, acceso a información clara sobre derechos, y colaboración efectiva con iniciativas ciudadanas. Este documento exige un calendario de cumplimiento con responsables institucionales, recordando que la discriminación por condición social está prohibida por la Constitución, y que esta lucha no es una petición aislada, sino el reclamo legítimo de una población históricamente vulnerada.

Desde Brasil hasta México, se condenaron los desalojos, la criminalización y la indiferencia estatal. “La calle mata”, se dijo con rabia y claridad, recordando que la situación de calle no es solo una emergencia social, sino una herida abierta en el tejido de nuestras ciudades. Esta marcha, entonces, se inscribe en una lucha regional por la dignidad, la justicia y el reconocimiento de que nadie debería morir por no tener un techo y marca un punto de inflexión en nuestro país. Por primera vez, las personas en situación de calle dejaron de ser invisibles para convertirse en protagonistas de una exigencia pública. Las consignas que acompañaron el recorrido fueron gritos de dignidad que hoy y siempre tienen que resonar en cada rincón del país.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Otros talleres y actividades

Con el apoyo de
¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.