Se inaugura la exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna: el arte de dormir en la intemperie y el sueño como forma de resistencia

Se inaugura la exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna: el arte de dormir en la intemperie y el sueño como forma de resistencia

19/08/2025

¿Cómo puede una persona en situación de calle retratar el sueño de sus pares? El 19 de agosto se inauguró la exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna del valedor Eliseo González. A través de una serie extensa e íntima, la muestra profundiza en lo que realmente significa dormir en la intemperie y soñar para las personas en situación de calle.

El valedor Eliseo González, fotógrafo y persona en situación de calle, se ha dedicado por años a documentar el sueño de sus compañeros en distintos espacios públicos de la Ciudad de México. Lo ha hecho utilizando los dispositivos que ha tenido a su alcance entre celulares y cámaras digitales prestadas o encontradas en la vía pública. Su archivo fotográfico no solo documenta, también interpela a quienes lo miran. Nos obliga a mirar de frente una realidad que muchos prefieren ignorar o ven con indiferencia.

De este trabajo nace la exposición Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna, inaugurada el 19 de agosto en la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). La muestra forma parte de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle que realizan Mi Valedor, El Otro Lado de la Calle y la UVA del CCUT.

Las fotografías de Eliseo no solo son un testimonio visual, son también una invitación a reflexionar sobre el acto de dormir en el espacio público. Surge la pregunta sobre ¿qué significa realmente dormir y poder soñar? No solo como una necesidad fisiológica, sino como una forma de resistencia, de apropiación del territorio y de búsqueda de paz. A través de la exposición, Eliseo documenta cómo dormir en la calle implica adaptarse a espacios que no fueron diseñados para ello y encontrar en ellos un breve refugio. Cada imagen captura ese instante suspendido entre el abandono y la posibilidad de imaginar una realidad distinta.

De este modo, el título de la muestra encierra en sí mismo una verdad cruda y profundamente reveladora. Para quienes viven en la calle ser despertados de forma violenta o abrupta, muchas veces por autoridades o transeúntes, es más que una interrupción, es un acto de despojo. En ese instante se les arrebata no solo el sueño, sino también la frágil sensación de seguridad que han logrado construir en medio de la intemperie urbana. Dormir en los diferentes espacios de la vía pública (banquetas, entradas de metro, etc.) implica negociar constantemente con el miedo, el ruido, el clima y la hostilidad.

Cada imagen nos invita a imaginar posibles soluciones, a reconocer la dignidad de quienes viven en la calle y a preguntarnos qué revela una mirada que no observa desde afuera, sino que surge desde adentro. Eliseo no es un observador externo: es parte de la historia que cuenta, y eso le da a su obra una fuerza horizontal y única.

Durante la inauguración, lxs valedores realizaron un performance que escenificó a agentes de la policía irrumpiendo arbitrariamente y con violencia el sueño de una persona en situación de calle. Entre las patadas y ofensas otrxs de sus compañerxs intentan defenderlo sin mucho éxito. La escena termina cuando los policías logran retirar a la fuerza a estas personas, como si de una molestia o estorbo se tratará, sin detenerse a pensar en lo que les acaban de arrebatar. Está intervención dialoga directamente con el eje temático de la exposición, pero también encarna el día a día de millones de personas que se enfrentan a la represión, exclusión y violencia solo por buscar un lugar donde poder descansar.

La inauguración de esta exposición recibió cobertura de medios como Canal 11, Canal 22, Playground, entre otros, lo que reafirma su carácter como un espacio abierto a la reflexión profunda que suscita cada imagen y cada gesto del performance. Su cobertura mediática también amplifica el alcance del proyecto y contribuye a posicionar la fotografía como herramienta de exploración social y memoria colectiva.

Si me despiertan bruscamente, me han robado mi fortuna estará disponible de manera gratuita hasta el 11 de octubre. Es una exposición necesaria que no solo se ve, también se siente.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Otros talleres y actividades

Con el apoyo de
¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.