Sin techo, con derechos: un foro para reconocer las luchas de las personas en situación de calle

Sin techo, con derechos: un foro para reconocer las luchas de las personas en situación de calle

28/08/2025

Del 26 al 28 de agosto, Mi Valedor, junto con la red El otro lado de la calle y los Laboratorios de Paz del CCU Tlatelolco, organizaron el foro “Sin techo, con derechos” para visibilizar las luchas, derechos y voces de las personas en situación de calle.

En el marco del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle (19 de agosto), fecha crucial que recuerda la Masacre de Sé en Brasil, se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto el foro “Sin techo, con derechos” en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Una propuesta impulsada por Mi Valedor, El otro lado de la calle y los Laboratorios de Paz del CCUT. Durante tres días, este encuentro reunió a valedorxs, activistas y especialistas para reflexionar colectivamente sobre temas urgentes como el derecho a la salud física y mental, el derecho a la vivienda, el acceso a espacios culturales y artísticos, derecho a la identidad, ciudadanía y a la vida libre de violencia.

Con un enfoque en la escucha y el diálogo, el foro comenzó recordando la Masacre de Sé en Brasil, como ejercicio de memoria y denuncia. En las mesas del primer día se abordó el derecho a la cultura como herramienta de expresión y comunidad, con la participación de Johan Trujillo, directora de comunidades e innovación museológica del  Franz Mayer, Silverio Orduña, curador en el Museo de Arte Moderno, Zaira Ramos, coordinadora de los Laboratorios de Paz del CCUT, Elihú Sánchez, coordinador operativo de Mi Valedor, y Francisco González, fotógrafo y valedor.

Por otro lado, Carla Escoffíe, abogada y activista por la vivienda, Lidia González Malagón, consultora y docente en normatividad urbana e instrumentos de gestión de suelo, Sergio Mendoza, cofundador de KAAH, Cristina Pérez, coordinadora de incidencia y cambio social de Mi Valedor, y el comerciante y valedor Raymundo Guzmán, se reunieron para conversar sobre el derecho a la vivienda, destacando los obstáculos estructurales desde diferentes perspectivas y experiencias. El día cerró con una mesa enfocada en la vulnerabilidad y arte, donde Olivia Vivanco, fotógrafa y artista visual especializada en migración, junto con Eliana Villanueva, poeta y educadora de calle con enfoque en literatura, Arturo Soto, fotógrafo documental y director del área social de Mi Valedor y Guillermo Vargas, artista visual y valedor, reflexionaron sobre cómo las expresiones artísticas visibilizan y dignifican a grupos vulnerados.

El segundo día de la jornada comenzó con una mesa sobre el derecho a la salud, en la que a través del diálogo Luis Manuel Arellano, coordinador comunitario de Clínica Condesa, Rubén Diaz Conti, antropólogo especialista en reducción de daños en Clínica Condesa, Alonso Barrios De La Cruz, educador de calle, psicólogo y activista de El Caracol A.C, Alejandra Más, médica especialista en geriatría en Saint Egidio, Yonebay García, trabajadora social de Mi Valedor, y la valedora Emigdia Hernández, visibilizaron las dificultades de acceso, la discriminación y estigmas a los que se enfrentan desde la calle.

Más tarde, en una mesa de diálogo abierta a la interacción con el público, Thais Serna, psicóloga en Saint Egidio, Dalthon Rangel, psicólogo y coordinador del área social de Mi Valedor,  el valedor Filemón Bazán, exploraron qué es la salud mental, a través de qué mecanismos la definimos y desde dónde se aborda la salud mental como derecho. En la última mesa del día participaron Paola Zavala, subdirectora de vinculación y comunidades del CCUT, Óscar Pérez coordinador de trabajo de calle y comunidad en Proniños AC., Chantal Loyzance, ingeniera química y maestra en ciencias forenses y criminalística en la Escuela de Ciencias Forenses, Andrea de la Cruz, trabajadora social de Mi Valedor, y el valedor Miguel Zaldívar, para discutir sobre las múltiples violencias que enfrentan las personas en situación de calle tanto en vida, desde la criminalización hasta la exclusión institucional, como en la muerte.

El tercer y último día comenzó con una mesa enfocada en el derecho de los consumidores de sustancias, se discutió sobre la criminalización del consumo y sobre cómo el lenguaje influye en la percepción social de los consumidores, aquí se reunieron Claudia Rafful, maestra en Ciencias en Uso Indebido de Sustancias y Doctora en Salud Pública, profesora de la FacPsi, Héctor Anaya, comunicólogo y etnohistoriador, María Luisa Romero, maestra en política pública y especialista en Derechos Humanos, Mateo Rivera, coordinador de trabajo en campo de Mi Valedor y director de El otro lado de la calle, y el valedor Eliezer Montes.

 

Durante la última mesa del foro Gerardo Sauri Suárez, representante de la delegación Cuauhtémoc de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Alí Ruiz Coronel, investigadora y docente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Daniel García Urbina, Doctor en Derechos Humanos, Mateo Rivera, coordinador de trabajo en campo de Mi Valedor y director de El otro lado de la calle, y el valedor Fredi Cabrera, debatieron el concepto de ciudadanía y la fetichización del derecho; a su vez, se profundizó en el Derecho a la Ciudadanía. Además, Fredi presentó la “Constitución callejera de las ciudades sin techo”, un cartel que surgió en la Marcha Pacífica por el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle como respuesta ante la invisibilización y negación de sus derechos. Más que un ejercicio simbólico, esta constitución fue una declaración de existencia. Finalmente, el foro cerró con la vibrante presentación de La Valebanda para convertir el espacio de resistencia a través de la música de protesta.

Sin techo, con derechos marcó un precedente en la lucha por la dignidad, la justicia y el reconocimiento de que ninguna persona debería ser violentada, excluida o morir solo por no tener un techo. Porque hablar de la situación de calle (y, sobre todo, escuchar a quienes lo viven) es hablar de derechos humanos, de personas en continua resistencia, de vidas que desafían a un sistema que insiste en mirarlos con indiferencia.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Otros talleres y actividades

Con el apoyo de
¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Rafael Ángel de la Peña 47, Col. Obrera, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.