En compañía del antropólogo Fabrizio Pistillo, los valedores elaboraron un diccionario en el que establecieron lo que para ellos significan diversos términos utilizados comúnmente en instrumentos de política social dirigidos a personas en estado de exclusión social. Estos conceptos suelen ser discutidos en esferas académicos, pero con este ejercicio abrimos el espacio para saber qué piensan de estos conceptos las personas a quienes atraviesan estas situaciones.
Compartimos aquí algunas ideas que pueden ayudarnos a repensar estos conceptos desde otro lugar: el de aquellos a quienes van dirigidos.
Reinserción social
Se dirige a personas socialmente excluidas y se plantea desde la autoridad, reeducando a su manera, a veces con reglas absurdas. Es un concepto institucional desde el que se mira a ciertas personas como “ajenas al sistema”, quienes deben ser rescatadas para volver al sistema capitalista de explotación y dominación. En opinión de los valedores, las personas en situación de calle son parte de la sociedad, no están fuera de ella, por lo que habría que hacer es reivindicar su lugar en la sociedad y la garantía de sus derechos.
Vulnerabilidad
Tienen que ver con el nivel de exclusión que padece un individuo, como los discapacitados. Se relaciona con un estado de debilidad, pero este no es fijo, pues las condiciones adversas y precarias pueden conllevar el desarrollo de habilidades, fuerza y resiliencia, de las que carece quien no ha enfrentado tales condiciones. Existen distintas formas de vulnerabilidad, y es posible que cada quien se pregunte de qué forma es vulnerable.
Felicidad
Algo que se encuentra al concedernos placeres momentáneos como comer algo que nos gusta, leer, escribir o admirar la naturaleza. También proviene de ayudar a los demás, y de saber que contamos con otras personas con las que hacemos equipo, trabajando en una dirección común. A veces es difícil concebir la felicidad por la dificultades de la vida, y en ocasiones lo confundimos con ambiciones materiales que nos impone la sociedad.
Asistencialismo
Concepto institucional de connotación negativa, que evoca el actuar de algunos partidos políticos importantes en la historia de México. Representa una ayuda, pero también una negación de capacidades. Los valedores comparten la idea de que “asistencialismo” tiene que ver con ayudar al prójimo, pero también tiene que ver con la imposibilidad de relacionarse como iguales con la gente, y con ser meros receptores de algo y no poder aportar de la misma manera.
Autonomía
Tiene que ver con valerse por uno mismo, ser capaz de cubrir las propias necesidades. Se contrapone al asistencialismo. La autonomía absoluta es una ilusión, pues todos somos dependientes de cosas y personas de diversos modos, por lo que puede haber distintos niveles de autonomía.
Dependencia
Tiene que ver con tener una necesidad, pero también con coexistir con las demás personas y cosas alrededor de uno. Hay muchos tipos de dependencia: de personas, de objetos cotidianos, de sustancias psicoactivas, e incluso de uno mismo o de los propios ideales. Generalmente se considera negativa, pero no siempre lo es; puede haber dependencias sanas o inevitables/naturales. Como seres sociales siempre vamos a depender de otros en una u otra medida.
Discapacidad
Es una barrera o limitación física, pero también puede ser mental y emocional. Hay una discapacidad real y otra percibida, que puede limitar más o menos a una persona para alcanzar determinados objetivos. No es fija, sino que es influenciada por el contexto cultural, la actitud personal, las personas que te rodean, los espacios públicos…
En otro sentido, es una barrera que uno mismo se pone, porque siempre hay que tener la capacidad de volver a empezar. Tiene que ver con creer en uno mismo y desarrollar resiliencia. Los atletas con alguna discapacidad nos demuestran eso, que todo se puede lograr si se quiere. Sin embargo, no es fácil controlar una discapacidad y lo que ésta conlleva a nivel emocional.
Dignidad
Esta palabra suscita conflicto entre los valedores, no se identifican con ella y la perciben como un privilegio. Tiene que ver con orgullo, con un código de honor o con mantener a salvo la propia integridad frente a las adversidades, con tener principios y ser firmes en ellos. Es contraria a la corrupción, al rechazo y al desprecio. Es algo que se tiene que desarrollar, a pesar de estar en situaciones deplorables. Cada quien construye su propia dignidad.
Libertad
Es un término muy debatible. Para algunos es algo espiritual, puede ser una sensación o emoción que se experimenta aun estando preso, como cuando se mira al cielo. Pueden existir muchas cárceles que limitan mucho la libertad de una persona en varios ámbitos de la vida (trabajo, relaciones, etc).
También tiene que ver con ser y encontrarse a sí mismo sin depender de una religión o de un gobierno, y ser aceptado.
Por otro lado, es un ideal que nos impone la sociedad junto a la tarea de alcanzarlo, a pesar de que parece no haber una definición clara de lo que es.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
House of Letal y el comedor comunitario Manos Amigues invitan a Manos Vogueras, un evento que celebrará la cultura ballroom a través de una vibrante kiki ball. La cita es el viernes 24 de enero de 2025, a las 18:30 horas, en Pedro Moreno 113, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Contará con entrada libre. El […]