“Más que un festival, somos un movimiento social y cultural” – Emiliano Escoto, director artístico del FECIBA
Este próximo sábado 16 de noviembre arranca la sexta edición del Festival de Cine de Barrio, el festival que une al cine con proyectos sociales.
En esta ocasión, el festival, que tendrá una duración de 8 días, se llevará a cabo en la zona norte de la ciudad, pues no sólo busca descentralizar las historias que se cuentan en el cine, sino también los espacios en donde las consumimos. Es por esto que contará con una variedad de lugares en los que podremos disfrutar de un cine diferente: la proyección inaugural se llevará a cabo en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, con la película Tonantzin Guadalupe, un documental que explora la creación de uno de los pilares más fuertes de nuestra cultura mexicana; también se llevará a cabo la proyección de la película de terror Párvulos: Hijos del Apocalipsis en el Lago del Bosque de Aragón; y otro de los lugares icónicos del norte de la ciudad de México que servirá como espacio para compartir cine será en Parka Beers, punto de reunión de tribus urbanas en la San Felipe de Jesús.
Esta edición del festival cuenta también con algunas sedes virtuales a través de Nuestro Cine Mx y los canales de televisión Capital 21, Canal 14, y Canal 22 Señal internacional, con lo que se busca tener un alcance mayor. Además, por primera vez se incluirá una película extranjera en la selección, por lo que Mata Seca, película sobre la periferia brasileña, inaugurará la internacionalización del festival. Además, por primera vez también, se sumarán a la programación, una serie de charlas presenciales denominadas “Alrededor del fuego: charlas sobre los nuevos terceros cines” que ocurrirán en las instalaciones de la Universidad Rosario Castellanos.
¡No se pueden perder esta edición del festival que tiene una agenda muy nutrida e intensa! Además, podrán encontrar a su valedor de confianza con merch y ediciones impresas de nuestra revista.
Consulta el programa de mano aquí: https://feciba.com/2024/Programa-mano-Feciba-2024.pdf
Entusiasta del cine, los libros, la danza y la música. Creyente de la vida en comunidad.
El Museo de Arte Moderno, recinto cultural reconocido por la preservación y difusión del arte moderno y contemporáneo, inauguró su muestra más reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas del acervo y piezas de otras colecciones invitadas. La exposición nos ofrece un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]
El Museo de Arte Moderno, recinto cultural reconocido por la preservación y difusión del arte moderno y contemporáneo, inauguró su muestra más reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas del acervo y piezas de otras colecciones invitadas. La exposición nos ofrece un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.