El Museo Kaluz celebró la Noche de Museos de junio con una jornada muy especial: Kaluz X Pride. En el marco del Mes del Orgullo, la cita se convirtió en un espacio vibrante para honrar la diversidad sexogenérica desde una perspectiva científica, histórica y artística.
El conversatorio “Más allá del binario: lecciones de la botánica sobre la diversidad”, con la participación de Pedro Tristán (@perritobiologo) y Siobhan Guerrero Mc Manus (@siobhanfmcmanus), propuso una lectura sobre el género y la diversidad sexogenérica desde la botánica: en la naturaleza, la diversidad es la norma, no la excepción. Desde plantas hermafroditas hasta peces payaso que cambian de sexo, la ciencia nos recuerda que lo binario es solo una posibilidad entre muchas. Las intervenciones subrayaron cómo los prejuicios humanos han limitado la interpretación de los fenómenos naturales, imponiendo visiones heteronormativas que poco tienen que ver con la evidencia biológica.
Además de compartir ejemplos fascinantes —como el sexo no reproductivo entre bonobos o el clítoris evolucionado de ciertas hembras de macaco para tener relaciones lésbicas—, el diálogo cuestionó la necesidad de justificar la diversidad humana a través de la naturaleza. ¿Por qué seguir apelando a lo “natural” como validación ética? ¿No basta con reconocer la legitimidad de las experiencias humanas en su riqueza y complejidad?
El evento cerró con un concierto de Zemmoa, activista trans y artista multidisciplinaria, quien convirtió la explanada del museo en una pista de baile colectiva, reafirmando que celebrar el orgullo es también celebrar la vida, la música y la resistencia.
Kaluz X Pride fue más que una actividad cultural: fue un manifiesto desde la ciencia, el arte y el cuerpo que nos invita a reconocer que la diversidad florece —como la botánica lo demuestra— en todas las formas posibles.
Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.
Una vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]
Una vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.