Tejer paz desde el arte: la Red Nacional “Arte, paz y territorio”

Tejer paz desde el arte: la Red Nacional “Arte, paz y territorio”

20/05/2025
Por Lia Georgellis

En el marco de El Alpeh: Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco presentó el sábado 17 de mayo la iniciativa “Red Nacional: Arte, Paz y Territorio”, un proyecto que busca reconocer, conectar y fortalecer a los agentes culturales que construyen paz desde sus territorios. El evento, que incluyó un conversatorio con destacadas voces del activismo y la gestión cultural, se acompañó del lanzamiento oficial del mapa colaborativo que documenta esta red de colaboración entre personas y colectivos que trabajan por la cultura de paz.

Una red que visibiliza y entrelaza

El encuentro fue moderado por Fabián Hernández y contó con la participación de Jacobo Dayán, director del CCU Tlatelolco; Paola Zavala, abogada, activista y subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCU Tlatelolco; y Zaira Ramos, programadora cultural, gestora y coordinadora de los Laboratorios de Paz en el CCU Tlatelolco. La conversación giró en torno a la necesidad urgente de crear redes de colaboración entre personas y colectivos que trabajan por la cultura de paz en contextos muchas veces atravesados por la violencia, el abandono institucional y la exclusión social.

Zaira Ramos destacó que esta red es el resultado del Diplomado “Arte, paz y territorio”, una formación pionera que inició en octubre de 2024 y que representa el primer programa académico de este tipo a nivel nacional. El diplomado capacitó a agentes culturales con herramientas prácticas para incidir desde el arte en la transformación social, profesionalizando así una labor que históricamente se ha ejercido desde la experiencia y el compromiso, pero no siempre desde la academia.

Mapeo colaborativo: herramienta viva para el cambio

Uno de los hitos más importantes del proyecto es la creación de un mapa interactivo, disponible en línea, que localiza geográficamente a más de 25 colectivos, asociaciones y agentes independientes dedicados a la construcción de paz. Esta herramienta, más que un registro, funciona como un diagnóstico participativo y dinámico que reconoce a quienes, desde sus comunidades, están cambiando realidades a través del arte y la cultura.

El mapeo fue descrito por Ramos como un dispositivo que permite entender el territorio desde lo simbólico y lo afectivo, más allá de las fronteras físicas. Es, también, una forma de visibilizar los desafíos concretos de cada lugar—desde la violencia criminal en Culiacán hasta el desplazamiento forzado en las fronteras—y de identificar las oportunidades de acción local.

Laboratorios de Paz: arte como resistencia

Paola Zavala contextualizó la creación de los Laboratorios de Paz, espacio desde donde surgió el diplomado, como una respuesta cultural a la violencia estructural que afecta a barrios como Tlatelolco, Guerrero o Tepito. “La red debe funcionar como una malla que te sostiene cuando estás cayendo”, señaló Zavala, usando la metáfora de las redes de circo para ilustrar la importancia de la comunidad.

La propuesta se basa en el arte como herramienta para sanar, generar vínculos comunitarios, combatir estigmas, y promover la solidaridad. Desde murales colectivos hasta espacios de escucha, los proyectos mapeados utilizan la cultura como un medio para reconstituir el tejido social.

Diversidad territorial, unidad de propósito

El mapa incluye actores en Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Yucatán, Tijuana, Colima y Puebla. En muchos de estos estados, los índices delictivos están entre los más altos del país. Sin embargo, las respuestas creativas para construir paz han sido igual de diversas: pintura mural, cine comunitario, redes de juegos, economía solidaria, espacios seguros para mujeres y adolescentes, estrategias antipunitivas, y educación en derechos humanos.

Se destacó el caso de “Vamos Pintando” en Culiacán, que reúne a más de 50 artistas urbanos para pintar otra historia en una ciudad marcada por la cultura criminal. También se destacó el proyecto “Integrando Corazones” en Ciudad Juárez, que trabaja con poblaciones vulnerables para generar encuentros comunitarios y bienestar colectivo.

Un proyecto en construcción

La red está abierta y en crecimiento. Las y los organizadores invitaron al público a sumar sus proyectos, y anunciaron la intención de lanzar una segunda edición del diplomado. La plataforma continuará actualizándose para integrar nuevas iniciativas y generar más alianzas entre personas comprometidas con imaginar otros futuros posibles desde lo comunitario, lo artístico y lo humano.

Lia Georgellis

Lia Georgellis

Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.

¿Eres artista y tu obra está relacionada a las problemáticas de la Ciudad de México y la zona metropolitana? ¡Queremos publicarla! Envía un correo a contacto@mivaledor.com

Déjanos un comentario.

Relacionadas

  • Presentación de CIELA, el fanzine de la valedora Rocío en Fundación Elena Poniatowska

    19/06/2025

    Este jueves 19 de junio, Rocío presentó CIELA, el cuarto volumen de la colección de fanzines de Mi Valedor. Este fanzine es una compilación de tres cuentos escritos, que nos llevaron a las carreteras y a sus historias humanas, llenas de emoción y reflexión. El evento se llevó a cabo a las 7:00 p.m. en […]

  • Mi Valedor en el Papalote Museo del Niño: volviendo a ser niños

    17/06/2025

    El pasado fin de semana, los valedores tuvieron la oportunidad de explorar el Papalote Museo del Niño, un espacio divertido que promueve el aprendizaje a través del juego. Situado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, este museo ofrece experiencias interactivas donde los visitantes pueden involucrarse activamente en temas de ciencia, arte, tecnología y […]

  • 36. Jijos del Maiz!

    Con olor a tortillas recién puestas al comal y atolito mañanero, nos dimos a la difícil tarea de rendir homenaje al maíz en apenas 45 páginas. Mientras escuchas el Valemix que preparamos —una selección musical tan suave como un tamal y tan crujiente como una tostada— te invitamos a desgranar sin prisa esta edición. Conoce […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.