La vacuna del 2021
Qué más quisiera uno que haberse abrazado en año nuevo, brindar, cerrar los ojos e iniciar un nuevo año muy distinto al anterior. Eso, en estos momentos, es muy complicado.
El virus del COVID-19 llegó. Se reprodujo. Se extendió por todas las naciones y afectó seriamente a la raza humana. El virus nos afectó a todos aunque hayamos permanecido “guardaditos” en nuestras casas.
El hecho de contar con una vacuna en menos de un año es sorprendente. ¡Es fantástico!… Pero eso no es “un milagro” como dice AMLO. La vacuna es uno de los mejores ejemplos neoliberales (positivos) que se tienen al contar con alianzas entre: los gobiernos, las empresas, los científicos y la sociedad civil que aceptó hacerse las pruebas para medir su eficacia. Atrás de la vacuna está la ciencia. Y atrás de la ciencia hay miles de científicos que trabajaron en 2020, por lo menos, en unos 200 proyectos diferentes.
Comenta Sergio Sarmiento al hablar sobre los productores de vacunas: “La competencia ha permitido, además, el desarrollo de productos con tecnologías muy distintas. Según el New York Times, 64 se encuentran ya en pruebas clínicas en humanos y 19 están en las últimas fases; por lo menos 85 están en pruebas preclínicas con animales” (Reforma, 29/XII/2020).
No todos han terminado su trabajo. Muchos de ellos siguen investigando y en este año habrá muchos otros resultados sobre las vacunas para frenar la pandemia.
Imaginemos a la población mundial: ¡Siete mil 750 millones de personas! Ahora imaginemos que las tenemos que vacunar a todas lo más pronto posible… ¡Será un gran lío! Tendrá que crearse una muy compleja red entre todos para lograrlo.
Pensemos en Europa. Para mantener su bienestar como países del Primer Mundo, ellos importan muchas de sus mercancías de otras naciones. Algunos producen café, cacao, plátanos, etc. (África, América Latina, Asia) y la Unión Europea los compra a muy buenos precios.
Lo mismo sucederá con la vacuna contra el COVID-19 en todo el mundo. Todos quieren la vacuna. Todos la demandan. Todos aspiran a conseguirla de inmediato. ¿Cómo se logrará?… NPI.
Ésa será una de las cuestiones que viviremos en 2021… Ahorcados por el 2020.
Joe Biden anunció que en los primeros 100 días de su gobierno vacunaría a 100 millones de personas y se quejó de Donald Trump: “Si continúa avanzando como ahora, va a tomar años, no meses, vacunar al pueblo estadounidense” (Bloomberg, 29/XII/2020).
Desde que se inició la vacunación hasta el 30 de diciembre, en Estados Unidos se habían aplicado 2 millones 100 mil vacunas. Y van lentos.
Por nuestra parte, en México se habían aplicado sólo ¡18 mil 529 vacunas! ¿Cómo vamos a conseguir vacunar a 130 millones de mexicanos? ¿Cuántos años va a durar esto?
Existen dos formas para distribuir las vacunas: una, implica un mercado diverso y con competencia. La otra, centraliza las decisiones.
AMLO apostó por la segunda, pero dijo que “no tiene problema si hay empresas que quieran comprar vacunas en el extranjero lo podrán hacer”. Su gobierno no puso ningún impedimento.
En el plan de AMLO serán vacunados:
Este asunto será muy complejo. Y será largo. ¿A usted cuándo le toca?
Vacuna y ¿mercado negro?
La vacunación en México inició el 24 de diciembre. Se realizó dada la gran movilización que hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores desde hace meses para conseguir un volumen importante de vacunas para los mexicanos.
Sin duda existe una demanda específica de los gobiernos y hay una larga lista de países que desean recibirlas. La existencia de las vacunas es una prueba fehaciente de “la fortaleza del libre mercado”. Las empresas que las producen son privadas y todas han tratado de salir primero para ofrecerlas.
Sin embargo, ese “mercado” está destinado en este momento sólo a los países y sus gobiernos. La producción de la vacuna es escasa todavía y no sé si llegaremos a ver una producción masiva que atienda las demandas mundiales.
Si acaso llegaran a participar empresas privadas también en la compra y distribución de las vacunas tendrían, en teoría, que esperar hasta que todos los países hayan comprado sus vacunas.
Pero las vacunas siguen las reglas del mercado. La oferta y la demanda jugarán un papel determinante. Mucha oferta bajará los precios. Mucha demanda los elevará. Eso es real.
Pregunto: ¿Habrá alguien que esté analizando la posibilidad del surgimiento de un mercado negro de vacunas?
Ya sabemos que los gobiernos empezarán comprando las vacunas. Las harán gratuitas. Establecerán sus protocolos (como en México), y si les va bien, terminarán en marzo de 2022.
Por otro lado, hay gente con los suficientes recursos para tratar de vacunarse antes de que el gobierno lo haga. Con esta gente (y con los “influyentes”) surgirá una “nueva demanda”. Y quizá podrá surgir una “nueva oferta”, con tantas compañías produciendo vacunas.
¿Podrá surgir un mercado negro?… No es imposible. Y eso, sin contar a los “gandallas”.
Cárteles y pandemia
La llegada de la pandemia les pegó también a los cárteles mexicanos. Los cierres de frontera. Las revisiones. La falta de turismo. La vigilancia. ¿Qué hicieron?: Inventar. ¿Qué?… NPI.
Si descubren alguna forma para fortalecer el mercado negro de las vacunas se generará un grave problema adicional.
Que tenga un buen principio de año.
La Cueva del Delfín
Los años cambian… Los problemas cambian… Nuestra edad cambia… Pero los partidos políticos (incluidos los de Morena) tienen un destino común: “Ir por el poder y engañar a la gente”… ¿O no?
¡Vientos huracanados!, si no me mandan por nuevas vacunas nos veremos por acá la próxima semana.
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSAT contradictorio Un joven jalisciense, Daniel Robles Haro, que tiene discapacidad cerebral, fue rechazado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder tramitar su Firma Electrónica (FIEL). Esto ocurrió los últimos días de junio 2022. Daniel Robles, quien es un activista a favor de las políticas de inclusión, acudió al SAT a tramitar su […]
LEA y el 8 de julio Corría el año de 1976. Yo terminaba la carrera de sociología, en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Luis Echeverría Álvarez (LEA) era presidente de México. El 8 de julio de ese año, Echeverría orquestó un golpe directo al Excélsior, de donde salió Julio Scherer —con un […]
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
House of Letal y el comedor comunitario Manos Amigues invitan a Manos Vogueras, un evento que celebrará la cultura ballroom a través de una vibrante kiki ball. La cita es el viernes 24 de enero de 2025, a las 18:30 horas, en Pedro Moreno 113, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Contará con entrada libre. El […]