Los ejidatarios de Yucatán apuestan por el turismo comunitario y sostenible y se oponen a la fragmentación del territorio, al agotamiento y contaminación del acuífero de la península…
Publicidad maya
La publicidad escogió el término “Tren Maya” para uno de los proyectos clave del gobierno de AMLO. El proyecto no fue diseñado por el pueblo maya. Tampoco lo hizo ningún otro grupo indígena de México.
Pero la Cultura Maya sí es muy popular a nivel internacional. Su nombre es una gran estrategia de venta. Esta táctica tiene una visión del “Desarrollo” que se liga a la percepción de “Modernidad”.
¿Qué implica creer en el desarrollo y la modernidad? En muchos casos el desarrollo y la modernidad pasan por encima de otros términos como “la localidad y la diversidad” de la gente que vive en estas tierras.
Pensemos en una pequeña población por donde pasará el Tren Maya. Esa comunidad tiene su propia visión de localidad. En ella se vive una diversidad normal para la comunidad.
Entonces, aparece el proyecto nacional del Tren Maya como una forma de progreso.
En teoría, para los diseñadores de la estrategia, el Tren Maya acercará la modernidad y será un elemento vital para el desarrollo de la comunidad.
Mucha gente empezó a opinar sobre el tema: “Es una apuesta histórica para el desarrollo de esta región… El Tren Maya representa un enorme beneficio para la comunidad… Esta parte del mundo es una de las regiones del planeta con más potencial donde se conjuga la naturaleza, los recursos humanos, la cultura, la calidad de vida y la geografía” (La Jornada Maya, 06/II/2019).
Y para corroborarlo se habla de Miguel Quintana –dueño de Xcaret, Xel Ha y muchos otros sitios turísticos– que ha generado muchos “empleos”. Existe una infinidad de sitios arqueológicos en Yucatán. Muchos de ellos descubiertos y abiertos al público y muchos otros que requerirán de una gran inversión para entender su importancia histórica.
De igual forma existen cientos y miles de cenotes por todos lados. Como dato histórico, la península de Yucatán se formó por el choque de un meteorito en esa zona que dejó como resultado enormes extensiones de laja y de cantera encimadas entre sí. Entre esas grietas corre el agua y de esa agua se forman los cenotes.
Hay un turismo público (que manejan los ejidos y sus organizaciones) y un turismo privado, del tipo Xel Ha. Miguel Quintana, riquísimo empresario privado dueño de Xcaret, Hel Ha, ya abrió Xibalbá (Lugar Oculto), muy cerca de Valladolid. Él se confiesa fiel seguidor de AMLO y la 4T.
En Xibalbá unió varios cenotes para ofrecer una “experiencia subterránea” que recrea “el inframundo” de la cultura maya… según él.
Sus negocios son una especie de Disneylandia (o Mayalandia). Con seres folclóricos, de tradiciones extrañas, para un turismo barato (caro para México) hecho muy al estilo gringo.
Es cierto, sus negocios generaron muchos empleos… Pero: ¿de qué calidad?
¿Ésta es la forma de entender el desarrollo, la modernidad, la localidad y la diversidad para la gente de esta zona?… Eso parece.
Desde el inicio del Tren Maya hubo voces en contra. Romel González Díaz, representante de Xpujil, en Campeche, expresó: “No queremos otra Mayalandia. No queremos ser sujetos folklóricos para la curiosidad de los visitantes. No queremos ser ‘pueblos mágicos’” (Reforma, 19/XII/2019).
El Tren Maya recorrerá 1,525 kilómetros en cinco estados de la península y ofrecerá tres tipos de transporte: pasajeros locales, turismo y carga.
El Tren se construirá en siete tramos: Tramo 1, Selva, 228 km. de Palenque a Escárcega; Tramo 2, Golfo, 235 km. de Escárcega a Calkiní; Tramo 3, Golfo, 172 km. de Calkiní a Izamal; Tramo 4, Golfo, 257 km. de Izamal a Cancún; Tramo 5, Caribe, 121 km. de Cancún a Tulum; Tramo 6, Caribe, 254 km. de Tulum a Bacalar; y tramo 7, Selva, 287 km. de Bacalar a Escárcega.
Habrá 19 estaciones y 12 paraderos y el primer tramo se terminará en 2023.
Hoy que AMLO promueve efusivamente las consultas populares: ¿Por qué para este proyecto no se realizó ninguna consulta en las comunidades?
Dos preguntas finales: ¿Qué se hace cuando los bienes nacionales se contraponen a los bienes globales?
¿Qué se hace cuando los bienes globales se contraponen a los bienes nacionales?… NPI.
Fonatur y ejidatarios
Existen muchos problemas para conciliar los intereses de los ejidatarios al pagar los derechos de vía y las expropiaciones anteriores en los años 60 del siglo pasado.
Los ejidatarios de Yucatán apuestan por el turismo comunitario y sostenible y se oponen a la fragmentación del territorio, al agotamiento y contaminación del acuífero de la península y la deforestación.
El 8 de julio de 2021, AMLO sobrevoló en helicóptero la construcción del Tren Maya. Se acompañó del titular del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.
Me escribió Sergio Silva (Kerigma) para comentarme: “Más que próspero empresario como le llamas, me parece que Rogelio es un profesional y visionario que se ha dedicado a identificar necesidades y las convierte en oportunidades al conectar a quienes podemos aportar en su solución”.
Y me dio varios ejemplos válidos. Pero los ejidatarios tienen una lucha legal por el pago de sus tierras y exigen una consulta. El Tren Maya es un proyecto en marcha que necesita definirse.
Dice Jiménez Pons sobre los problemas del Tren: “No podemos ser a ultranza conservacionistas cuando tenemos tanta miseria; tenemos que crear desarrollo y el desarrollo va a tener afectaciones al medio ambiente, obvio. Pero primero va la gente. No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos; tiene que haber un equilibrio” (La Jornada, 25/II/2019).
¿Cómo encontrará ese equilibrio?… NPI.
La Cueva del Delfín
El COVID-19 llegó y vive entre nosotros. Todo ha cambiado. Las reglas son distintas. Nuestra realidad mudó. Nada será igual en el futuro… ¿Qué haremos?… NPI.
¡Vientos huracanados! Si no me levanta un huracán nos veremos por acá la próxima semana…
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSAT contradictorio Un joven jalisciense, Daniel Robles Haro, que tiene discapacidad cerebral, fue rechazado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder tramitar su Firma Electrónica (FIEL). Esto ocurrió los últimos días de junio 2022. Daniel Robles, quien es un activista a favor de las políticas de inclusión, acudió al SAT a tramitar su […]
LEA y el 8 de julio Corría el año de 1976. Yo terminaba la carrera de sociología, en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Luis Echeverría Álvarez (LEA) era presidente de México. El 8 de julio de ese año, Echeverría orquestó un golpe directo al Excélsior, de donde salió Julio Scherer —con un […]
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.
La exposición “Cachorros de Tigre: Un universo posible de dibujo en México” se presentará en el Centro Nacional de las Artes en marzo de 2025. La inauguración será el jueves 27 a las 18:00 h en la Galería Central, con entrada libre para todo público. La muestra reúne obras que exploran el dibujo en el […]
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada para leer en libertas AC nos invita a la edición número 19 del Gran Remate, un evento en el que puedes encontrar cientos de libros a precios accesibles que van desde los 10 a los 150 pesos. Mi Valedor participará en el remate […]