A unos meses de las elecciones, ¿qué tanto recordamos de los gobiernos anteriores y qué tanto se ha llevado el viento? ¿El último spot del PRI fue una broma de mal gusto o realmente iba en serio?
ZONA SUBMETROPOLITANA
MEMORIA PRIISTA
El presidente Peña Nieto visitó Nogales, Sonora, el 12 de febrero.
Se veía mucho más perspicaz que otras veces. Incluso, en ese día aseguró que él es el primero en reconocer que existen muchos rezagos en México.
Pero, como siempre, pidió: “Los mexicanos deberían tener memoria y recordar que hace seis años el país estaba en peores condiciones” (Reforma, 13/II/2018).
¿Qué será la memoria para él?… NPI.
Fue a reinaugurar el Hospital General de Zona Número 5, en Nogales.
Se trata de un predio que tiene 50 años de antigüedad, al que la gente del municipio lo llamaba “El Hospital de la Muerte”… Así fue su servicio.
Después de valorar ahí, según él, los enormes avances del IMSS comentó a sus acompañantes: “¿Cómo poder comunicar, cómo poder compartir ante la sociedad estos avances? ¿Cómo hacer posible que se asimilen los logros y podamos desterrar lo que algunos llaman este irracional enojo social?” (Ibid).
Y agregó: “Repito, como Presidente, soy el primero en ser autocrítico y reconocer dónde hay rezagos, pero también el primero en demandar de manera acomedida el que haya memoria entre nuestra población, entre nuestra sociedad y sepamos, también, reconocer de avances, de logros y de beneficios que en el tiempo se han ido obteniendo”, (Ibid).
Al menos reconoce la existencia de un enojo social.
¿Y cómo está nuestra memoria?
No se trata de no reconocer los “logros y avances”. Pero es imposible que los ciudadanos no tengamos memoria de los naufragios de su sexenio.
Y no es uno. Es una larga lista donde aparecen: los 43 estudiantes de Ayotzinapa; la Casa Blanca; la casa de Malinalco de Videgaray; los fraudes de Odebrecht; los acuerdos oscuros con el Grupo Higa; el Socavón de Cuernavaca… y muchos otros fracasos.
¿Qué acaso Peña Nieto no se da cuenta de la larga lista de gobernadores corruptos a los que llamó “el nuevo PRI”, en una célebre foto con la que recordaremos su sexenio?
Esa foto está en nuestra memoria.
Los juicios. Las huídas. Los arreglos. Los perdones. La impunidad y los efectos de esa imagen viven cotidianamente entre nosotros.
Además, estaba en Nogales. Se trata de una frontera que se caracteriza por el tráfico de armas de Estados Unidos a México y del tráfico de drogas y migrantes de nuestro lado con los norteamericanos… ¿Y no lo sabía?
No conocer la realidad es una de sus fallas… Eso siempre lo recordaremos.
Por eso, su última queja, da ternurita.
Un presidente que nunca acabó de entender que México no es igual a Atlacomulco.
El hospital de Nogales se conocía como El Hospital de la Muerte: ¿Por qué?
Hablar de memoria en Nogales, es un disparate.
¿Qué no sabe lo que sucede ahí todos los días?
O no tiene memoria.
EL NOGALES VERDADERO
En 2012, durante nuestro trabajo en el “Modelo de Intervención con Jóvenes en situación de Violencia”, en 7 ciudades de la República Mexicana, trabajamos en Nogales.
Las actividades se realizaron también en: Tijuana, Ciudad Juárez, Tapachula, Playa del Carmen, San Luis Potosí e Iztapalapa.
En esas ciudades trabajamos en colonias marginales, pobres, en donde la relación entre los jóvenes de esas comunidades y la violencia es mortal.
No voy a hablar de los hallazgos encontrados. Pero retomo una anécdota de lo que sucedió en Nogales.
En julio del 2012, durante una visita de trabajo a esa ciudad, a una de las señoras líderes de la colonia Colinas del Sol (que presentaba los mayores problemas de violencia, delincuencia y grupos del crimen organizado) le pregunté: “¿En dónde están los jóvenes de la comunidad?”.
La pregunta tenía sentido. Cuando llegamos, en la calle no había ni un solo joven.
La colonia parecía desolada. Muy poca gente caminando. No había parques, ni plazas, ni canchas. Sólo había un pequeño Centro Social que estaba en construcción.
Los contrastes entre la riqueza y la pobreza eran ostensibles.
Después de 15 minutos, algunos jóvenes empezaron a pasar frente a nosotros. Los más chicos venían en bicicleta. Luego otros más grandes, de lentes oscuros, llegaron en cuatrimotos. Nos miraban fijamente, mientras hablaban por teléfono.
Después aparecieron dos vehículos. Un auto y una camioneta (del tipo de “las matonas” como les llaman en Ciudad Juárez). Sus tripulantes nos veían fijamente, pegados al celular… Nos mostraban sus armas.
Y la señora respondió: “Aquí ya no hay jóvenes. Aquí ya todos son sicarios”.
Después de las 4 de la tarde, nadie ajeno a la comunidad puede entrar libremente.
Es un espacio tomado por “Polleros” y traficantes de armas y drogas.
Y está a sólo 500 metros de la frontera con los Estados Unidos y a 10 minutos del centro de Nogales…Y no ha cambiado.
Lo malo cuenta… y no podemos olvidarlo.
SPOT FALLIDO DEL PRI
Por eso su candidato José Antonio Meade va tan mal.
El PRI registró un nuevo spot de propaganda para las “Intercampañas”. Pero el mensaje es inútil por su propio sarcasmo.
En 30 segundos, una voz en off dice: “¿Te imaginas un día sin atención médica para ti y tu familia, sin desayunos escolares, sin créditos de vivienda, sin maestros, escuelas ni educación gratuita? A veces no valoramos lo que tenemos, sin pensar que un día podemos perderlo o nos lo pueden desaparecer”.
En las imágenes desaparecen los doctores, los maestros, los hospitales y hasta los desayunos.
Con honestidad: ¿Qué servicios tenemos? ¿Qué es lo mejor que hemos construido?
Entonces aparecieron en mi memoria decenas de fotografías actuales de las escuelas, hospitales, viviendas y cárceles… ¡Están para llorar!
El final del video es despiadado: “Hemos construido las instituciones que hoy nos protegen y benefician a todos. En el PRI apostamos al futuro. Piénsalo.”
Pregunto: Las instituciones que tenemos: ¿Es lo mejor que hizo el PRI después de 90 años? O: ¿Son la mejor oferta neoliberal creada por Salinas de Gortari?
¿Esa es la memoria del PRI?
LA CUEVA DEL DELFÍN
“Mikel Arriola (del PRI) está en contra de la adopción entre parejas del mismo sexo”, dijo… ¿Qué no conoce la Constitución de la CDMX?… O le falta memoria.
¡Vientos huracanados!, si no me mandan a dar un Taller de Memoria nos veremos por acá el próximo lunes…
Héctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíHéctor Castillo Berthier es doctor en sociología, investigador, músico, periodista, especialista en problemas urbanos en las áreas de Basura, La Merced y el Abasto Alimentario, Caciquismo, Desarrollo Social, Cultura, Juventud y Violencia. Es autor de varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Columnista regular del Periódico Metro y conductor de programas radiofónicos. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI. Director del Proyecto Circo Volador y Coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud (UNESJUV) en la UNAM.
En la migración hay un instinto: salir del país por la pobreza; salir del país por la represión; salir del país porque las cosas son inaguantables CCC y migración Migrar es una segunda oportunidad en la vida… Eso se dice. Viajar más de dos o tres mil kilómetros para llegar a la frontera con los […]
Me decía un viejo amigo en La Merced: “Puedes esconder muchas cosas en la vida. Pero ni un caballo, ni un amante, ni el dinero se pueden esconder”.
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol. Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]