Diversas organizaciones sociales y personas en situación de calle organizadas a la largo de Latinoamérica se han propuesto impulsar este día a fin de crear una sinergia regional para visibilizar las demandas de la población sin hogar.
Hace 18 años, entre el 19 y el 22 de agosto sucedió la “Masacre de Sé”. En una serie de ataques nocturnos, 15 personas en situación de calle fueron golpeadas en la cabeza en el centro de Sao Paulo. Según datos oficiales, siete murieron y ocho quedaron gravemente heridas. Notas periodísticas reportan aún más fallecimientos. Lamentablemente, se trata de un caso de violencia entre cientos que ocurren contra aquellos que habitan el espacio público alrededor del mundo.
Nuestra ciudad no es la excepción. Según el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México 2016-2021, los conflictos reportados con mayor frecuencia por personas en situación de calle tienen que ver con “discriminación por parte de la población y las autoridades, y el acoso y los malos tratos por parte de elementos de la policía”. Por otro lado, La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ha documentado numerosos casos de violencia contra poblaciones callejeras en recomendaciones como la 7/2015, 2/2012 y 13/2011.
¿Por qué sucede esto? Los factores son múltiples, y el primero que suele reconocerse es el de la estigmatización. Buena parte de la población ignora las historias de vida y las dolorosas circunstancias en que la mayoría de las personas llegan a las calles. Les consideran individuos perezosos o viciosos, sin más. La realidad es que el espacio público está habitado por una gran diversidad de personas cuyos derechos han sido transgredidos o desatendidos por sus familiares, por la sociedad y por el Estado.
Fredi, un hombre que ha experimentado la vida callejera en la capital mexicana, respondió así a la pregunta sobre las posibles razones para adoptar esa forma de vida, en una entrevista realizada por Colectivo Psicocalle en octubre del año pasado: “para permanecer en la calle no necesitas tener varo, no necesitas vestirte bien, no necesitas una familia pocamadre… lo único que se necesita para estar en la calle, es tener esa parte de dolor… o sea, el dolor es el que te une al carnal. Nunca te va a contar su historia porque eso no se cuenta. Entre carnales no nos contamos eso…. Te hace permanecer en la calle que eres igual… Te une pues a huevo que unos madrazos… por eso te vas a la calle.”
Para él, como para muchos más, las calles son el refugio que se encuentra al huir de contextos de violencia doméstica o de discriminación. En ocasiones es la única alternativa que se presenta dada la falta de respuestas adecuadas por parte del gobierno y la sociedad. Una de las claves para cambiar el panorama al que se enfrentan quienes transitan a la calle está en promover la empatía y con ello impulsar un trato digno e inclusivo a nivel cultural e institucional.
También es necesario hacer conciencia sobre lo que la filósofa Adela Cortina ha llamado “aporofobia”, es decir, el miedo al pobre y el rechazo a quien no parece tener algo que aportar en un sistema individualista de intercambios interminables. Debemos hacer conciencia de nuestras fobias para poder oír los reclamos de la justicia, y evitar que los prejuicios se manifiesten de formas sutiles o tan brutales como la masacre que hoy conmemoramos.
Así pues, en un esfuerzo por crear conciencia, distintas organizaciones de la sociedad civil y personas en situación de calle organizadas (Red Enlacalle) se han coordinado para promover el 19 de agosto en toda América Latina como “Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle”. La fecha ya es oficial en Brasil y Uruguay, y se ha presentado como iniciativa ante el Congreso de Argentina. Se trata de un esfuerzo encomiable y valioso para la construcción de sociedades verdaderamente inclusivas en nuestra región, por lo que en México queremos sumar nuestra voz y contribuir a la historia de lucha por la igualdad.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíLicenciada en Derecho y Maestra en Teoría Política. Es voluntaria en Mi Valedor @cristinaperezve
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 6 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será testigo de la quinta edición de BADA, una feria de arte que ha revolucionado la manera de vender y comprar arte en México y en Argentina. Esta edición, además de contar con la presencia del icónico artista Pedro Friedeberg, reafirma su compromiso con la democratización del arte y el apoyo a talentos emergentes.
La primera edición de FILIA, un espacio dedicado a la comunidad editorial vinculada al arte contemporáneo y un deleite para amantes de los libros se llevará a cabo en el marco de la Semana del Arte de la Ciudad de México, del 6 al 8 de febrero, en el primer piso del emblemático Salón Covadonga. Con entrada gratuita, el evento ofrecerá un horario vespertino y nocturno, de 15:00 a 23:00 horas.
Del 6 al 9 de febrero, Feria Material, un referente del arte contemporáneo en América Latina, llevará a cabo su onceava edición en Expo Reforma, en el corazón de la Ciudad de México. Reafirmando el compromiso de la feria con la energía, cultura y talento emergente de la región, esta edición cuenta con la mayor representación latinoamericana en su historia: 56% de los 72 expositores son latinxs.