Diversas organizaciones sociales y personas en situación de calle organizadas a la largo de Latinoamérica se han propuesto impulsar este día a fin de crear una sinergia regional para visibilizar las demandas de la población sin hogar.
Hace 18 años, entre el 19 y el 22 de agosto sucedió la “Masacre de Sé”. En una serie de ataques nocturnos, 15 personas en situación de calle fueron golpeadas en la cabeza en el centro de Sao Paulo. Según datos oficiales, siete murieron y ocho quedaron gravemente heridas. Notas periodísticas reportan aún más fallecimientos. Lamentablemente, se trata de un caso de violencia entre cientos que ocurren contra aquellos que habitan el espacio público alrededor del mundo.
Nuestra ciudad no es la excepción. Según el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México 2016-2021, los conflictos reportados con mayor frecuencia por personas en situación de calle tienen que ver con “discriminación por parte de la población y las autoridades, y el acoso y los malos tratos por parte de elementos de la policía”. Por otro lado, La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ha documentado numerosos casos de violencia contra poblaciones callejeras en recomendaciones como la 7/2015, 2/2012 y 13/2011.
¿Por qué sucede esto? Los factores son múltiples, y el primero que suele reconocerse es el de la estigmatización. Buena parte de la población ignora las historias de vida y las dolorosas circunstancias en que la mayoría de las personas llegan a las calles. Les consideran individuos perezosos o viciosos, sin más. La realidad es que el espacio público está habitado por una gran diversidad de personas cuyos derechos han sido transgredidos o desatendidos por sus familiares, por la sociedad y por el Estado.
Fredi, un hombre que ha experimentado la vida callejera en la capital mexicana, respondió así a la pregunta sobre las posibles razones para adoptar esa forma de vida, en una entrevista realizada por Colectivo Psicocalle en octubre del año pasado: “para permanecer en la calle no necesitas tener varo, no necesitas vestirte bien, no necesitas una familia pocamadre… lo único que se necesita para estar en la calle, es tener esa parte de dolor… o sea, el dolor es el que te une al carnal. Nunca te va a contar su historia porque eso no se cuenta. Entre carnales no nos contamos eso…. Te hace permanecer en la calle que eres igual… Te une pues a huevo que unos madrazos… por eso te vas a la calle.”
Para él, como para muchos más, las calles son el refugio que se encuentra al huir de contextos de violencia doméstica o de discriminación. En ocasiones es la única alternativa que se presenta dada la falta de respuestas adecuadas por parte del gobierno y la sociedad. Una de las claves para cambiar el panorama al que se enfrentan quienes transitan a la calle está en promover la empatía y con ello impulsar un trato digno e inclusivo a nivel cultural e institucional.
También es necesario hacer conciencia sobre lo que la filósofa Adela Cortina ha llamado “aporofobia”, es decir, el miedo al pobre y el rechazo a quien no parece tener algo que aportar en un sistema individualista de intercambios interminables. Debemos hacer conciencia de nuestras fobias para poder oír los reclamos de la justicia, y evitar que los prejuicios se manifiesten de formas sutiles o tan brutales como la masacre que hoy conmemoramos.
Así pues, en un esfuerzo por crear conciencia, distintas organizaciones de la sociedad civil y personas en situación de calle organizadas (Red Enlacalle) se han coordinado para promover el 19 de agosto en toda América Latina como “Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle”. La fecha ya es oficial en Brasil y Uruguay, y se ha presentado como iniciativa ante el Congreso de Argentina. Se trata de un esfuerzo encomiable y valioso para la construcción de sociedades verdaderamente inclusivas en nuestra región, por lo que en México queremos sumar nuestra voz y contribuir a la historia de lucha por la igualdad.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíLicenciada en Derecho y Maestra en Teoría Política. Es voluntaria en Mi Valedor @cristinaperezve
El pasado martes 7 de marzo, se llevó a cabo la presentación de la edición 2023 del FAMAFEST Festival de Arte y Medio Ambiente en el Huerto Roma Verde, sede en la Ciudad de México. ¿Qué es el FAMAFEST? FAMAFEST es nada más que el festival de arte y medio ambiente más grande de la […]
The One Festival of Homeless Arts es un proyecto londinense que reúne el trabajo artístico de distintos artistas que han vivido —o que viven— en carne propia la experiencia de estar en situación de calle. Fue fundado en 2016 por David Tovey, un artista veterano de guerra que vivía en las calles de Londres, que […]
El pasado viernes 13 de enero fue un día importante para las calles de esta “ciudad de derechos”. Un grupo organizado de personas en situación de calle decidió poner un alto a los actos de limpieza social. Se mostraron seguros y contundentes. Los hechos sucedieron así:Antes del mediodía del jueves 12 de enero llegó la […]
Los Valedores estarán presentes en el stand con las revistas y mercancías en la 8va Feria de Remate de Libros, la cual se llevará a cabo del 23 al 25 de marzo de 10 a 18 horas en la Plaza Valentín Gómez Farías. ¡Los esperamos!
El día de hoy tuvimos el gusto de ser recibidos por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para una capacitación que fue impartida a los valedores y otras personas con barreras de acceso al empleo. En esta capacitación los valedores aprendieron sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo y fueron asistidos para […]
Mi Valedor estuvo presente en el FAMA Fest 2023. FAMA Fest es una iniciativa de La Cuadra A.C., en asociación con Huerto Roma Verde, Expressarte y el British Council que reúne distintas formas de expresión artística para conocer sobre la crisis climática y, al mismo tiempo, trabajar para solucionarla. Además de ser un espacio para […]