En Miravalle si algo conocen es el trabajo pesado. Han tenido que ingeniárselas para salir adelante. Pero gracias a que han trabajado en equipo ahora tienen invernaderos, huertos y talleres que los motivan a buscar un mejor futuro.
Para llegar a Miravalle hay que estar a las vivas. Al salir del metro en Santa Martha Acatitla, se agarra una micro que sube por unos largos minutos entre las calles empinadas y angostas de Iztapalapa. Una vez en la cima, se tiene una vista panorámica de la ciudad y, aunque seguimos en territorio citadino, las miradas de los habitantes de las altas tierras de Miravalle advierten que observes y toques con cuidado, pues aquella es su comunidad y tú no eres ningún vecino del barrio.
Guiados por los rostros y las curiosas pero dudosas voces de los peatones, llegamos al comedor público, donde conocimos a Sandy Bell Arias y Daniel Nava, integrantes de la Asamblea Comunitaria Miravalle. Ellos nos contaron la historia de esta colonia, que empezó a poblarse hace más de 30 años, donde había que secuestrar al chofer de las pipas de agua para que llegara este servicio a la comunidad y donde la población de la misma construyó su propio drenaje con ayuda de los militares. A falta de servicios, empleo, espacios recreativos y culturales, se vivía un grave escenario de inseguridad y violencia. Entre pequeños colectivos de personas que buscaban cambiar la situación en la colonia, surgió la Asamblea Comunitaria Miravalle hace más de 25 años.
El esfuerzo colectivo de los habitantes ha logrado recuperar espacios abandonados y acondicionar terrenos baldíos con el objetivo de tratar temas de salud, educación, cultura y medio ambiente. El fin es crear intereses propositivos que mejoren la calidad de vida para que la gente del barrio se involucre, creando una identidad y cultura central que fomente la educación desde varios ejes.
Calmécac es el nombre de uno de los proyectos de la Asamblea y trabaja desde una política completamente inclusiva, fomentando el desarrollo de la creatividad a través del dibujo, la música y la serigrafía. Este proyecto iba dirigido hacia jóvenes de escasos recursos que no tenían acceso a este tipo de actividades recreativas, pero a finales de 2015 Calmécac abrió sus puertas para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
Otro proyecto importante dentro del colectivo ha sido el desarrollo de los huertos urbanos, en donde se imparten cursos sobre siembra, lombricompostas, cursos de arte con material reciclable y creación de macetas hechas con PET, entre otros. Además, utilizan botellas de plástico para hacer sus sistemas de sembrado y captación de agua de lluvia. Cada día llega un grupo distinto de niños de la Escuela de Maristas de Miravalle a trabajar los sembradíos que se tienen al aire libre. Mientras tanto, adultos y jóvenes se encargan de trabajar dentro de los dos invernaderos que ellos mismos han construido. El producto –que varía entre fresas, jitomate, cilantro, epazote, menta, acelga, rábano, lechuga y chile– se vende a la comunidad a un precio mucho más barato y se utiliza en la cocina de la Escuela Marista.
Cada proyecto de la Asamblea ha generado unidad entre los habitantes, la cual se percibe nada más bajarse de la micro. Los más beneficiados han sido los jóvenes y los niños, ya que al tener un sitio en donde todos pueden pertenecer se rompe la idea de la pandilla en pro de la delincuencia y se fomenta una convivencia grupal saludable y creativa donde se cambian los esquemas de comportamiento. Aunque Miravalle sigue siendo una colonia violenta, existe esta especie de oasis donde se ve un progreso hacia la armonía.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSi hablar sobre la “menstruación” es un tabú, escribir sobre ella parecería inconcebible, incluso con fines académicos. A propósito de que apenas hace un par de meses se publicó la primera investigación científica [1] que buscaba probar la capacidad máxima de absorber glóbulos rojos de los productos de gestión menstrual disponibles en el mercado, me […]
Cargan muchos kilos de material reciclable en las espaldas, pero reciben poco a cambio. Son mujeres bolivianas que ayudan a cuidar el medioambiente desde la madrugada hasta el anochecer, y también buscan reconocimiento social y laboral. Para luchar por sus derechos se han unido en una asociación llamada EcoRecicladoras de La Paz. Los habitantes de […]
La prensa mexicana reporta numerosos casos de “limpieza social” de personas en situación de calle en años recientes. Con esas palabras se refieren a prácticas tendientes a retirar del espacio público a quienes viven en él. Las formas de hacerlo van desde hostigarlos para que se muevan de un lugar a otro en el que […]
Los Valedores serán parte de La Otra Feria, un evento organizado para compartir con los lectores el amor por los libros. ¡Cáele y pasa un rato chido con nosotros!
Artículos artesanales y de diseño con sello valedor ¡Compra con causa!
Te vemos ahí, ¡Los Valedores tendrán merch muy cool! Proyectos colaboradores: @Profproof @amuleto.ediciones_ @espejosomos @estoesunlibro @concordiamx @mald3ojo @piso16culturaunam @iurhi @morelosleoncelis @lacasadelosmonosymonitos @mivaledor @changosperros @estudio___nomade @edicionesmanivela @malapartehanibal Ediciones Circular (Jose Miguel González Casanova)