Nunca antes la humanidad había experimentado un proceso en el que tantas personas superaran con facilidad los 60 años o más. Si bien envejecer significa un logro de los individuos y de la sociedad, debemos considerar las diversas implicaciones de este proceso; entre estas, el mantener y prolongar la vida saludable de los mayores de 60 años, reformular los sistemas de pensiones, considerar nuevas alternativas de provisión de servicios de salud e incorporar esquemas de cuidados a largo plazo, entre otros.
El envejecimiento demográfico es un proceso gradual que implica la disminución de la fecundidad y la mortalidad, lo cual resulta en una mayor supervivencia en todas las edades, un aumento en la esperanza de vida y un crecimiento en la proporción de personas mayores en la población. Se podría decir que hoy en día el envejecimiento se ha convertido en la etapa más larga de la vida, comparada con la niñez, adolescencia, juventud y adultez.
Durante la mayor parte de nuestra historia como especie en el planeta, la población total no excedía de los 500 millones de habitantes y las poblaciones envejecidas representaban menos del 5% de la población mundial. No obstante, a partir de la Revolución Industrial, la población mundial ha crecido y envejecido significativamente. En el transcurso de tres siglos, se incrementó 16 veces hasta alcanzar 8 mil millones en 2023 y, para 2030, se estima que 15% de la población mundial tendrá más de 60 años.
En México el proceso de envejecimiento y sus retos ha sido motivo de debate y discusión académica y política. Hasta hace pocas décadas el envejecimiento era visto como un tema ajeno a la realidad del país, dominado por tasas aceleradas de fecundidad, desnutrición y mortalidad infantil. Sin embargo, en un corto periodo de tiempo, el panorama se ha transformado de manera radical y acelerada. Hoy los retos están en concebir sociedades en las que las personas mayores estén incluidas en sentido integral.
La población mexicana en 1900 era de 13.5 millones. Como consecuencia de la mejora de la salud pública, el abatimiento de la mortalidad por enfermedades infecciosas y el incremento en la esperanza de vida, su número ascendió a 25.8 millones para 1950. En 1970 se implementó una política enfocada a controlar el incremento mediante campañas de planificación familiar. Así, la tasa de crecimiento poblacional descendió a 2.5% anual en 1980, 2% en 1990, 1.6% en 2000 y 1.3% en 2010. Pero el crecimiento exponencial de las décadas pasadas derivó en que la población alcanzará los 97.4 millones de personas en el año 20004,5 y 126 millones para 2020.
El envejecimiento de la población mexicana comenzó de manera acelerada a finales del siglo XX. De 1990 a 2020, el porcentaje de personas de 60 años o más se duplicó, pasando de 6% a 12%. Se espera que para 2050 esa población aumente al 21.5% y que la edad mediana sea de 40.8 años.
De hecho, estamos en plena transición demográfica, con una pirámide poblacional de base cada vez más estrecha, un ensanchamiento en los adultos y un importante crecimiento proyectado de los estratos de más edad en los siguientes años (ver Gráfica 1). Mientras que en 1970 la estructura demográfica era predominantemente de niños y jóvenes, para 2050 se proyecta una estructura con un grado de envejecimiento avanzado, en donde una de cada cuatro personas tendrá 60 años o más (ver Gráfica 2).
Gráfica 1. Estructura demográfica en México en 2024
Gráfica 2. Estructura demográfica en México de 1970 a 2050
Si bien la esperanza de vida ha aumentado y vivimos más años, no significa que los vivamos con buena salud. La carga de enfermedad en México es resultado principalmente de una mortalidad prematura. Las principales causas de pérdida de años de vida saludable son la diabetes mellitus, el dolor de espalda baja, las afecciones relacionadas con los sentidos, problemas de salud oral y demencias (sobre todo la enfermedad de Alzheimer).
En este escenario, México sigue el plan de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2020 como la principal estrategia para construir una sociedad para todas las edades. Tiene cuatro áreas de acción: 1) cambiar la forma en la que pensamos, sentimos y actuamos hacia la edad y el envejecimiento, 2) asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores, 3) ofrecer atención integral centrada en la persona y servicios de salud primaria que respondan a las personas mayores, y 4) brindar acceso a la atención a largo plazo para las personas mayores que la necesitan.
El logro de estas áreas de acción representa un reto de enormes dimensiones para México. Todos los sectores (educativo, social, económico, de salud) deben vincularse y trabajar en conjunto. En realidad, es urgente que la sociedad en su conjunto cambie radicalmente su visión.
Dos de cada diez personas mayores no tienen acceso efectivo al sistema de salud y, si bien la esperanza de vida ha aumentado, una persona de 60 años podría vivir en promedio 11 años con algún grado de dependencia. Esto pone de manifiesto que, aunque mucho del cuidado de las personas mayores se interpreta de manera equivocada como una responsabilidad de las mujeres en la familia, hay sin duda una necesidad de contar con un sistema nacional de cuidado que se enfoque en todos los grupos de la población.
Pero la prioridad va más allá de la atención a la salud física, pues cerca del 20% de las personas mayores sufre de algún tipo de maltrato, y más del 30% presenta síntomas depresivos o experimenta soledad, la enfermedad de nuestros tiempos.
Sin lugar a duda, la población mexicana seguirá transformándose, los mexicanos viviremos más años y la tasa de fecundidad disminuirá aún más, en un contexto de desigualdades sociales y económicas, concentración de la riqueza en unos pocos y discriminación hacia las personas adultas mayores.
Los que nos hacen favor de leernos estarán de acuerdo en que no vivimos en un mundo en el que sea fácil ser viejo. Enfrentar el proceso de envejecer en la sociedad actual, cuyos valores predominantes se basan en la perpetua búsqueda de la juventud, el éxito profesional y la riqueza, puede ser un reto de gran magnitud. Envejecer tiene una carga peyorativa. Esta concepción, errónea y dañina, debe cambiar. Como bien reitera la Organización Mundial de la Salud (OMS): “sin importar edad o nivel de capacidad, todas las personas mayores tienen derecho a una vida digna y plena”. No olvidemos que las personas mayores contribuyen de manera significativa a la sociedad en diferentes ámbitos. Casi 27% de los hogares están encabezados por personas mayores y todos los días trabajan arduamente en favor de la sociedad.
Debemos modificar el discurso público para lograr que la vejez sea una promesa compartida y fomentada por el Estado, y no una carga. Pero también debemos transformarnos a nivel individual, como indica la OMS, y cambiar la forma en la que pensamos, actuamos y sentimos hacia nosotros y hacia las personas mayores.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíBiraben J.N. L’évolution du nombre des hommes. Popul Soc [Internet]. 2003/9 Oct 1;(394):1-4. DOI: 10.3917/popsoc.394.0001
Naciones Unidas [Internet]. New York, Estados Unidos: Una población en crecimiento. Desafíos globales. United Nations.
Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/population#:~:text=La%20población%20mundial%20alcanzó%20los,y%202000%20millones%20desde%201998
United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects 2022. New York, Estados Unidos: United Nations; 2022. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf
INEGI [Internet]. México: Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
CONAPO. La situación demográfica de México 2015. México: Consejo Nacional de Población; 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/504274/SDM_2015.pdf
González S., González A., Chickris A. Transición demográfica en México. CULCyT [Internet]. 2018;15(65):61-74. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/2665
Parra-Rodríguez L., González-Meljem J.M., Gómez-Dantés H., Gutiérrez-Robledo L.M., López-Ortega M., García-Peña C., Medina-Campos R.H. The burden of disease in Mexican older adults: premature mortality challenging a limited-resource health system. J Aging Health [Internet]. 2020 Aug-Sep; 32(7-8):543-53. DOI: 10.1177/0898264319836514
Organización Mundial de la Salud (2023). Informe de progreso sobre la década del envejecimiento saludable de las Naciones Unidas, 2021-2023: resumen ejecutivo. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/374305. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.