Desde 2011, esta empresa busca impulsar proyectos urbanos que sean creativos y que a la vez reflejen la situación de cada localidad. A través del arte, generan un impacto social y benefician a las comunidades más marginadas.
“Yo siempre he dicho que no me voy a ir de México por el tema de la violencia, creo que hay muchas cosas que se pueden hacer” – Gonzalo Álvarez.
Gonzalo Álvarez, mejor conocido como GAG, es productor de contenidos audiovisuales y gestor cultural por medio de Mamutt Creatividad, una compañía establecida en la Ciudad de México desde 2011.
Lo que distingue a Mamutt es la utilización de una logística diseñada para trabajar en proyectos de creatividad colectiva. Mamutt Creatividad es socio fundador de “All City Canvas”, el festival de arte urbano de la ciudad, y tiene alianzas creativas con diversos despachos artísticos como Manuel Cervantes, Rojkind y Balneario TV. Todos los proyectos se llevan a cabo con la misma premisa: “La marca tiene que trabajar por el arte y no al revés”, recalca GAG.
Además de manejar la iniciativa completamente solo, Gonzalo ha conseguido coexistir como empresa comercial y como empresa social. Los principios morales de esta compañía sostienen que todo lo que se hace en Mamutt a nivel comercial deberá replicarse con un impacto social. Asimismo, GAG cree en el arte como una herramienta de cambio social, por lo que funge como un puente entre artistas y proyectos sociales que conciban una propuesta que se alimente y crezca entre ambas partes.
Actualmente Mamutt se encuentra dirigiendo un proyecto con el Infonavit llamado “Pintemos México”, una idea que engloba talleres e intervención con arte urbano dentro de barrios donde se viva mucha violencia. Los talleristas pretenden incluir la esencia de pandilla, sin ser parte del crimen organizado, para cambiar la lógica de los valores.
Por otro lado, el proyecto funciona llevando artistas urbanos mundialmente reconocidos a pintar en barrios como lo es el pueblo de Santa Fe, en el Distrito Federal. Mi valedor visitó la intervención que hizo el artista mexicano Libre Hernández en colaboración con Senkoe, M Gato, Robbin, Dan y Dave, en la Unidad Habitacional Belén; la idea era retratar las cuatro estaciones en las fachadas de la unidad. Aunque los murales tienen una calidad y una técnica abrumadoras, el trabajo por parte de Mamutt también está en saber comunicarle a la gente que vive en estos espacios que el arte urbano no es vandalismo. Muchas personas todavía se muestran reticentes ante esta forma de arte, pero la propuesta es muy favorecedora pues además de dignificar al barrio, sube la plusvalía de los edificios intervenidos.
Proyectos como estos han nacido de la alianza que tienen ya desde hace tiempo Mamutt y Cauce Ciudadano, que manejan el mismo concepto para dar solución a cierto tipo de problemas sociales. Así, ambos crearon “Galería Urbana”, una estrategia aplicada en Tlatelolco para replantear un estilo de vida diferente para los jóvenes que empiezan a entrarle al robo y a las drogas. Se realizaron talleres con artistas urbanos que querían comunicarle a estos jóvenes cómo el arte puede ser una alternativa de vida. Las sesiones resultaron muy estimulantes para todos, ya que muchos de estos artistas vienen de un contexto parecido, logrando que la interacción entre los pintores y los niños fuera orgánica y real. “Resulta muy inspirador ver cómo un güey con el que se identifican, le ha estado chingando tanto que ahora no sólo vive de su arte, sino que es reconocido a nivel mundial y pasa sus días viajando, haciendo lo que más le gusta”, nos explicó GAG.
Es importante que existan empresas como Mamutt, que si bien se sostienen por su trabajo comercial, viven y son exitosas gracias a esta labor social que los define.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.