La relación de nuestra capital con el agua es antigua y compleja. Pasamos de convivir con ella a exterminarla, construyendo una ciudad entera encima, quejándonos por las inundaciones y, al mismo tiempo, batallando por este recurso cada día.
“Cómprame cinco botellas de agua”, dice una mujer mientras habla por teléfono. Son las ocho de la mañana y el metro va a reventar. La plática transcurre entre Nezahualcóyotl y Villa de Aragón. Le presto atención:
“… porque si llevo mi envase va a estar estorbando en el escritorio. Así mejor las tiro y no dejo basura”. Escucharla me hizo imaginar al metro como una embotelladora y a nosotros, habitantes de la periferia, como las aguas que todos los días se mueven a la Ciudad de México en el convoy de botellitas anaranjadas.
Si por algo nos van a recordar en el futuro, será por nuestras historias. En el valle se tejen incontables de ellas. Hay quien recuerda que en los años 70 bastaba con rascar menos de un metro para que brotara agua de las tierras cercanas al actual metro Olímpica.
Parece mentira que ahí llegaba el Lago de Texcoco, el más grande de los cinco que inundaban la cuenca. Todavía quedan habitantes que tuvieron la suerte de ver sus remanentes, como don Jesús Fonseca. Él es un fotógrafo de 93 años que viajó en canoa por la ciudad antes de las contingencias ambientales y antes de la frase: “Permita el libre cierre de puertas”.
Sus memorias se remontan a los años 40, cuando estudiaba la primaria y su papá lo llevaba de viaje desde el Peñón de los Baños hasta Chimalhuacán: “Estaba sembrado de trigo, había mucha agua. En las tardes soplaba el viento y el trigo dorado se mecía a la luz del sol. Aquello era una adoración, un ensueño”.
Ese paisaje ya no existe. En menos de 500 años la Ciudad de México cambió su suelo lacustre por enormes moles de concreto, segundos pisos y avenidas. Fonseca está convencido de que el agua tiene memoria y siempre reclamará su territorio. “Por eso nos inundamos”, dice.
Siglos atrás el explorador Alexander Von Humboldt escribió que las aguas del Valle de México fueron tratadas por los conquistadores “como si fueran el enemigo”, ganando terreno a los lagos de Texcoco, Zumpango, Xaltocan, Chalco y Xochimilco para extender las zonas habitables.
En su obra Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Humboldt detalló que el desagüe de los cinco lagos disminuía el bienestar de la población y la fertilidad de la tierra: “No obstante hubiera sido fácil sacar partido de la disposición natural del terreno, sirviéndose de los mismos canales de desagüe para regar las llanuras áridas y para la navegación interior”.
La visión que Humboldt tenía fue ignorada y comenzaron a secar los ríos con el virrey de Revillagigedo a finales del siglo xviii. Hasta aquí parece que las historias del valle se limitan a los libros de historia. Pero es en las calles donde nace la resistencia a las desigualdades que atraviesan la ciudad.
Por ejemplo, existen registros de protestas por el agua en 1922, cuando la falla de una bomba hidráulica dejó sin el líquido a los habitantes de la capital durante casi un mes. Miles de manifestantes se reunieron en el Zócalo capitalino para exigir el restablecimiento del servicio, pues veían pasar pipas con agua destinadas solo a familias de funcionarios públicos.
Desde entonces se notaban desigualdades sutiles en el abastecimiento de agua. Por los diarios de la época sabemos que el grueso de la población aprovechaba los fines de semana para ducharse, pues al no contar con baño en sus casas pagaban por el agua caliente de las regaderas públicas.
Más adelante, en 1936 se perforaron los primeros 18 pozos profundos de la capital, marcando la explotación masiva de los mantos acuíferos. Dos años después, el arquitecto Carlos Contreras sugirió el entubamiento de los ríos de la Piedad y Consulado para evitar los constantes desbordamientos de aguas negras. Hoy los conocemos como el Viaducto Miguel Alemán y el Circuito Interior, concretados entre los años 50 y 70.
Aunque la ciudad está construida sobre lo que una vez estuvo lleno de agua, el acceso a este recurso fue entendido como derecho humano hasta 2012 cuando se elevó a rango constitucional en México.
En 2006, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana recopilaron cientos de datos sobre consumo de agua en distintas zonas del Valle de México. Encontraron que una familia que vive a las orillas de Ecatepec pagaba 10 veces más por el agua que una de Lomas de Chapultepec.
La ley indica que se debe garantizar un abastecimiento de agua constante e ininterrumpido. No obstante, la realidad es distinta en la metrópoli, donde el acceso al recurso es desigual y en una tarde se puede ver a niños juntando agua en cubetas, y colonias adelante, una fuga sin atender desde hace días. Así es la ciudad entubada.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEn busca del lado humano en los datos duros.
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
House of Letal y el comedor comunitario Manos Amigues invitan a Manos Vogueras, un evento que celebrará la cultura ballroom a través de una vibrante kiki ball. La cita es el viernes 24 de enero de 2025, a las 18:30 horas, en Pedro Moreno 113, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Contará con entrada libre. El […]