Este es el nombre de una empresa social que trabaja con mujeres víctimas de la explotación sexual para darles nuevas oportunidades y ayudarles a que generen sus propios ingresos a través de la venta de maquillaje. ¡Conócelas!
Existe una discusión sobre el derecho de decisión que tiene una mujer para ejercer laboralmente en actividades sexuales. La realidad es que para la mayoría de las mujeres dentro del comercio sexual en la Ciudad de México, no es un tema de elección, sino de supervivencia.
Para ellas, ir a trabajar cada día implica poner su vida en riesgo: están altamente expuestas a la violencia y las enfermedades sexuales. Si pudieran elegir estar en otro lugar, lo harían, pero simplemente no tienen alternativas. Al vivir en un país donde el negocio sexual es tan lucrativo, trabajar para ofrecerles otras oportunidades laborales atentaría contra la economía del negocio.
Según el último censo del inegi, cuatro de cada siete hombres han sido consumidores del mercado sexual en la Ciudad de México. Y según estudios realizados por organizaciones civiles como Brigada Callejera y Pozo de Vida, solamente en la capital existen más de 70,000 mujeres laborando dentro de los 13 corredores de explotación sexual.
Uno de estos corredores es el Barrio de la Merced, donde se estiman entre 4,000 y 6,000 mujeres en situación de prostitución, de las cuales cuatro de cada diez son menores de edad, es decir, son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Esta red afecta principalmente a niñas y mujeres jóvenes provenientes de Tlaxcala, Chiapas, Puebla, Guerrero, Oaxaca y de comunidades indígenas. El reclutamiento comienza con una estrategia de seducción y enamoramiento a través de hombres mayores que llegan a su entorno y les ofrecen una nueva oportunidad de vida en la ciudad; así empieza el traslado y finalmente la explotación sexual.
La violencia de género normalizada y el abuso sexual infantil dentro de las propias familias contribuyen a que estas mujeres se inicien en la actividad. En la mayoría de los casos, son víctimas del comercio entre diez y doce años; después de este tiempo el padrote las deja, escapan o son liberadas. Sin embargo, gran parte de ellas regresa al negocio por decisión propia. Tras varios años de explotación psicológica, falta de oportunidades y redes de apoyo, asumen que este es su único recurso para sobrevivir.
Cuando este es el único escenario posible, cuando las oportunidades laborales de sus perfiles no les ofrecen a veces ni el salario mínimo —y muchas de ellas son madres solteras —, no pueden dejar a sus hijos sin comer. Por lo tanto, para ellas es mejor quedarse ahí para cubrir sus necesidades.
Actualmente no existen suficientes programas dedicados a esta problemática; por ello, el trabajo que hace Lady Meche no solo es importante, sino indispensable. Lady Meche es una empresa social que trabaja con mujeres víctimas del mercado sexual en el Barrio de la Merced. El proyecto está conformado por Elena García, Paulina Flores, Karina López y Brenda Martínez. Comenzó hace cinco años, durante una práctica formativa que impartía Elena para la carrera de Trabajo Social en la unam. Parte de la asignatura buscaba encontrar la manera de acercarse a las mujeres envueltas en el comercio sexual, para así realizar un diagnóstico sobre la problemática.
Como es muy difícil acercarse a esta población, el equipo de Lady Meche ingenió una estrategia que consistía en abrir carpas de escucha tres días a la semana, un espacio itinerante con mesas y barnices que ofrecía decorado de uñas a cambio de una buena conversación. Fue así como poco a poco las mujeres empezaron a acercarse, confiar y se logró hacer un contacto que les ofreciera la suficiente información para que quisieran seguir participando pasado el diagnóstico. Fue así como nació el proyecto de Lady Meche.
Lady Meche se dedica a la producción y venta de maquillaje hecho con materiales naturales, elaborado por mujeres inmersas en el mercado sexual del Barrio de la Merced. Buscan generar utilidades para que las 30 mujeres que lo integran puedan tener alternativas laborales y reivindicar sus derechos. Esta comunidad de mujeres participa en la creación y empaque del maquillaje, y recibe con ello un ingreso y lazos de apoyo fuera de la red de explotación sexual a la que pertenecen. Esto les da una alternativa sostenible y concreta para que el trabajo sexual no sea su única opción. El proyecto no plantea que ellas abandonen su actividad, pero busca ofrecerles una opción real, para que puedan elegir dónde quieren estar. Y a quienes consumimos maquillaje, nos da la oportunidad de obtenerlo desde una economía más responsable.
Estamos viviendo un momento crucial para el nacimiento de empresas sociales, ya que atienden problemáticas que el gobierno no resuelve. Pero la inversión es muy precaria para este tipo de proyectos tan necesarios. Encontremos la manera de involucrarnos, de participar en ellos, apoyándolos a crecer y a inspirar a otros a generar espacios laborales que no solamente sostengan la economía personal, pero que puedan sumarse a la resolución de problemas en la comunidad. Lady Meche se levanta como una mujer que nace en un contexto áspero, difícil, lleno de desigualdad —simplemente por ser mujer—, pero que lo intenta y observa qué puede hacer: es una mujer valiente y creativa. Su fuerza la lleva a superar cualquier situación, porque está haciendo algo por ella misma y por otras mujeres.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíChaparrita de oro de voz aguardentosa, neurótica pacifista y cofundadora de Mi Valedor. “Todos somos parte de la misma broma cósmica”. @_paula_con_u
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 6 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será testigo de la quinta edición de BADA, una feria de arte que ha revolucionado la manera de vender y comprar arte en México y en Argentina. Esta edición, además de contar con la presencia del icónico artista Pedro Friedeberg, reafirma su compromiso con la democratización del arte y el apoyo a talentos emergentes.
La primera edición de FILIA, un espacio dedicado a la comunidad editorial vinculada al arte contemporáneo y un deleite para amantes de los libros se llevará a cabo en el marco de la Semana del Arte de la Ciudad de México, del 6 al 8 de febrero, en el primer piso del emblemático Salón Covadonga. Con entrada gratuita, el evento ofrecerá un horario vespertino y nocturno, de 15:00 a 23:00 horas.
Del 6 al 9 de febrero, Feria Material, un referente del arte contemporáneo en América Latina, llevará a cabo su onceava edición en Expo Reforma, en el corazón de la Ciudad de México. Reafirmando el compromiso de la feria con la energía, cultura y talento emergente de la región, esta edición cuenta con la mayor representación latinoamericana en su historia: 56% de los 72 expositores son latinxs.