Hablemos de este proyecto surgido hace más de 20 años con el fin de promover la lectura en la CDMX. ¿Qué retos enfrenta, en especial con la pandemia? ¿Cómo puedes formar parte? ¿Qué encontrarás en un Libro Club?
Hace más de 20 años el Instituto de Cultura, hoy SecretarÃa de Cultura de la Ciudad de México, apostó por consolidar la lectura como una herramienta para el cambio social a través de espacios donde se reflexionaran e intercambiaran ideas en torno al libro. De esta manera, en 1998 se presentó el Programa Libro Club de la Ciudad de México, que respondió a polÃticas públicas y necesidades culturales. Fue inaugurado por el poeta y dramaturgo Alejandro Aura, quien entonces era titular del Instituto de Cultura, y estuvo conformado por cientos de voluntarios para leer en voz alta en su comunidad con el objetivo de fomentar la lectura.
Actualmente existen 163 Libro Clubes activos distribuidos en las 16 alcaldÃas de la Ciudad de México, que atienden gratuitamente una diversidad de públicos y se encuentran en casas de cultura, hospitales, escuelas, casas particulares, centros de readaptación social, entre otros. Su funcionamiento depende de cada responsable del espacio, asà como de las necesidades de su comunidad y del acervo de libros con el que cuenten. De esta forma llevan a cabo actividades artÃsticas y culturales relacionadas con la práctica lectora; una de las principales es el préstamo de libros.
Es importante resaltar la labor de cada responsable del Libro Club, ya que es voluntaria y demandante en tanto implica el compromiso de organizar, coordinar y estructurar metodologÃas para acercar los libros a su público, asà como tener la vinculación con la SecretarÃa de Cultura, que gratuitamente les proporciona capacitaciones, talleres y charlas con reconocidos autores de literatura, en las que participan los responsables y su comunidad. Por lo tanto, ser representante de un Libro Club implica el acto generoso de compartir, confiar en el otro y de producir la curiosidad de abrir los libros; por lo que los Libro Clubes son espacios para crear, pensar, leer y ser.
Como consecuencia de la pandemia, los Libro Clubes suspendieron los encuentros personales y se enfrentaron al reto de responder: ¿cómo fomentar la lectura a través de la virtualidad? Por ahora, hay Libro Clubes que trabajan con su comunidad por medio de plataformas digitales en colaboración con los Promotores Culturales Comunitarios de la SecretarÃa de Cultura de la Ciudad de México; muchos otros operan de forma independiente; otros más, por la naturaleza de sus espacios y objetivos, esperan encontrarse pronto con su comunidad fÃsicamente. Ante esta adversidad y las formas en que se ha operado el programa, la pregunta que surge es: ¿cuál es el motivo de que permanezca un programa institucional durante tantos años? Sin duda es un movimiento brutal conformado por ciudadanos empoderados, reconocidos por su comunidad y también por la institución. Son una red que conoce sus capacidades y defiende sus ideales.
Por último, es importante mencionar que pueden sumarse al programa todos los habitantes de la Ciudad de México interesados en escuchar y contar historias. Ya son 22 años de creación y seguimos en la marcha con libros, encuentros, preguntas y respuestas, y mucho entusiasmo ante esta extraordinaria Red de Libro Clubes de la Ciudad de México.
Actriz y promotora cultural. Trabaja en la SecretarÃa de Cultura de la Ciudad de México.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
El juego es una acción muy importante para el desarrollo de las personas. Y ese es uno de los objetivos de la fundación que hoy les queremos presentar, quienes buscan a través de los juegos que la sociedad sea más justa para todos.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Para celebrar la vida y obra del escritor y revolucionario mexicano José Revueltas (1914- 1976), leÃmos su biografÃa y nos echamos un clavado a algunos de sus cuentos más tempranos, compilados en Dios en la tierra y publicados por primera vez en 1944. Aquà nuestras recomendaciones valedoras.