Hablemos de este proyecto surgido hace más de 20 años con el fin de promover la lectura en la CDMX. ¿Qué retos enfrenta, en especial con la pandemia? ¿Cómo puedes formar parte? ¿Qué encontrarás en un Libro Club?
Hace más de 20 años el Instituto de Cultura, hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, apostó por consolidar la lectura como una herramienta para el cambio social a través de espacios donde se reflexionaran e intercambiaran ideas en torno al libro. De esta manera, en 1998 se presentó el Programa Libro Club de la Ciudad de México, que respondió a políticas públicas y necesidades culturales. Fue inaugurado por el poeta y dramaturgo Alejandro Aura, quien entonces era titular del Instituto de Cultura, y estuvo conformado por cientos de voluntarios para leer en voz alta en su comunidad con el objetivo de fomentar la lectura.
Actualmente existen 163 Libro Clubes activos distribuidos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, que atienden gratuitamente una diversidad de públicos y se encuentran en casas de cultura, hospitales, escuelas, casas particulares, centros de readaptación social, entre otros. Su funcionamiento depende de cada responsable del espacio, así como de las necesidades de su comunidad y del acervo de libros con el que cuenten. De esta forma llevan a cabo actividades artísticas y culturales relacionadas con la práctica lectora; una de las principales es el préstamo de libros.
Es importante resaltar la labor de cada responsable del Libro Club, ya que es voluntaria y demandante en tanto implica el compromiso de organizar, coordinar y estructurar metodologías para acercar los libros a su público, así como tener la vinculación con la Secretaría de Cultura, que gratuitamente les proporciona capacitaciones, talleres y charlas con reconocidos autores de literatura, en las que participan los responsables y su comunidad. Por lo tanto, ser representante de un Libro Club implica el acto generoso de compartir, confiar en el otro y de producir la curiosidad de abrir los libros; por lo que los Libro Clubes son espacios para crear, pensar, leer y ser.
Como consecuencia de la pandemia, los Libro Clubes suspendieron los encuentros personales y se enfrentaron al reto de responder: ¿cómo fomentar la lectura a través de la virtualidad? Por ahora, hay Libro Clubes que trabajan con su comunidad por medio de plataformas digitales en colaboración con los Promotores Culturales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; muchos otros operan de forma independiente; otros más, por la naturaleza de sus espacios y objetivos, esperan encontrarse pronto con su comunidad físicamente. Ante esta adversidad y las formas en que se ha operado el programa, la pregunta que surge es: ¿cuál es el motivo de que permanezca un programa institucional durante tantos años? Sin duda es un movimiento brutal conformado por ciudadanos empoderados, reconocidos por su comunidad y también por la institución. Son una red que conoce sus capacidades y defiende sus ideales.
Por último, es importante mencionar que pueden sumarse al programa todos los habitantes de la Ciudad de México interesados en escuchar y contar historias. Ya son 22 años de creación y seguimos en la marcha con libros, encuentros, preguntas y respuestas, y mucho entusiasmo ante esta extraordinaria Red de Libro Clubes de la Ciudad de México.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEste texto forma parte de la edición 31. Valedores del mundo, ¡uníos!
Léela gratis aquiActriz y promotora cultural. Trabaja en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.