Guía sobre cómo hacer trabajo periodístico respetuoso y responsable por parte de campesinos, obreros, indígenas y trabajadoras sexuales
“Una publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra, muy abajo, donde se dan las resistencias y las luchas de los oprimidos”, así nos presenta la periodista Gloria Muñoz su Manual de Periodismo de Abajo, impreso por primera vez en 2014, producto de la recolección de experiencias vividas en una serie de talleres impartidos en comunidades históricamente ignoradas por medios de comunicación tradicionales y autoridades de todos los niveles.
Manual de Periodismo de Abajo / Imagen de Desinformémonos
Gloria es también directora del portal digital “Desinformémonos”, fundado en 2009. Desde allí surgió la idea de iniciar la capacitación de “campesinos, obreros, indígenas, trabajadoras sexuales, estudiantes, integrantes de medios libres, autónomos y alternativos, miembros de centros de derechos humanos y de organizaciones urbanas” de Ciudad de México, pero también de lugares como Tlapa, en la Montaña de Guerrero, para informar con profesionalismo, respeto y responsabilidad a partir de problemáticas, necesidades, vivencias y voces marginadas.
Periodista Gloria Muñoz / Foto de Desinformémonos
El Manual hace énfasis en desarrollar un periodismo con intencionalidad, priorizando a quienes hacen las preguntas, para tener presente lo que sienten y lo que son. Es dar protagonismo al objetivo de aquellos que asumen la labor de reportar desde “abajo”, es decir, desde “el campo, los barrios, las fronteras impuestas, las fábricas, los territorios indígenas, las escuelas, los centros comunitarios, las experiencias autónomas”.
Al dictar los talleres, el equipo de Desinformémonos constató sin sorpresa alguna que las poblaciones vulnerables no son noticia, por ende, es imperativo que creen medios propios. Allí radica la importancia del Manual, en llevar hasta sus manos, mentes y corazones los fundamentos básicos del periodismo como profesión y su utilidad para las comunidades.
En este aspecto, Jaime Quintana, fundador de Desinformémonos, expresa, por ejemplo, que en relación a la actividad minera que se da en la Montaña de Guerrero, muchos jóvenes, sin ser periodistas, decidieron tomar los micrófonos e informar sobre la enorme problemática que se quería mantener oculta, pues mientras las empresas hablaban de los “beneficios y desarrollo” que significaba su presencia en la zona, los pobladores denunciaban la contaminación, las enfermedades, el resquebrajamiento de la comunidad, el desastre ambiental de la minería a cielo abierto y a su vez alertaban que los cerros sagrados serían devastados y la morada de los muertos destruida.
Jaime Quintana, Fundador de Desinformémonos / Foto de Desinformémonos
Asimismo, en esta obra se resalta la importancia de investigar antes de escribir y decir. La idea es contar con una herramienta accesible para personas con diferentes realidades. El periodismo de abajo toma postura ante situaciones que no son dignas para nadie, que no gustan, pero que rodean y acechan a los sectores discriminados. También hace un llamado a no despegar los pies y los oídos de donde permanecen todos los movimientos que participaron en los talleres, invita a no quedarse en el escritorio.
Aunque en el Manual se afirma que todo aquel o aquella con la dedicación y convicción necesarias puede realizar periodismo, se aclara que hay que hacerlo bien, porque, además, los pueblos y organizaciones beneficiados por estas nuevas estrategias se merecen un buen trabajo. Por consiguiente, se requiere ser estrictos en la preparación. “En todo momento nos planteamos el rigor periodístico, la investigación que suple a la consigna. El periodismo de abajo no admite concesiones. Tenemos que ofrecer más con menos, pues nuestra intención es clara: cambiar el mundo, transformarlo, contribuir a que sea mejor, más bueno”, se lee en el escrito publicado.
El formato en el que se centraron los talleres y que se desarrolla en el Manual es la nota periodística, puesto que es sencilla, precisa y clara. El objetivo es responder a las preguntas básicas de la profesión, pero con profundidad, ánimo y compromiso. Se resalta que no se pretende ser “objetivos”, sino evidenciar con toda honestidad de qué lado de la realidad se está y qué acciones y reacciones se pretenden.
Taller de Periodismo en Guerrero / Foto de Desinformémonos
De igual manera, la obra incluye un repaso por la historia de la prensa escrita en México, “desde los pregoneros de la época de la Colonia hasta el crecimiento de los medios libres, alternativos, autónomos e independientes, pasando por el periodismo en la época de la Independencia, en el periodo revolucionario, y en lo que se conoce como su etapa moderna”. Adicionalmente, contiene un apartado con definiciones de periodistas y escritores reconocidos por su credibilidad y sinceridad, como Eduardo Galeano y Gabriel García Márquez, entre otros.
Por otra parte, en el texto se encuentra “un capítulo que nos define como periodistas y comunicadores”, donde se expone lo que es periodismo de abajo, “sus implicaciones, objetivos, problemas, posibles errores y desafíos”. Desde el principio se subraya que su contenido, como el de todos los manuales, está abierto a modificaciones. La idea es “enriquecerlo con preguntas, propuestas, definiciones y reflexiones sobre un oficio en el que los medios libres, los de abajo, cada vez cobran mayor protagonismo”.
Gloria indica que “el periodismo, como la tierra, es de quien lo trabaja (…) hay un periodista polaco, Ryszard Kapuścinski, que cubrió muchas guerras en el mundo, y decía que no hay periodismo sin intención, y cuál es la intención, pues cambiar el mundo haciendo un párrafo”.
En Mi Valedor estamos en la misma línea de esta loable labor que desarrolla Desinformémonos. Permanecemos comprometidos con la formación constante de poblaciones vulnerables y excluidas, a fin de que cuenten con herramientas útiles dentro de las comunidades a las que pertenecen y tengan muy presente que todo ser humano posee habilidades y talentos, solo que a veces es conveniente llegar a un espacio seguro donde haya oportunidades de crecimiento y manos amigas. Por ello impartimos talleres de redacción, pintura, inglés, ventas, emprendimiento, entre otros, y planificamos y organizamos frecuentemente actividades de esparcimiento, recreación y convivencia sana.
Taller de Creación de Contenido en la sede de Mi Valedor / Foto de Arturo Soto
Taller de Fotografía en la sede de Mi Valedor / Foto de Arturo Soto
Taller de Rotulismo en la sede de Mi Valedor / Foto de Arturo Soto
Si gustas descargar el Manual de Periodismo de Abajo da click aquí.
Si deseas ver una nota periodística realizada según lo impartido en los talleres de Desinformémonos puedes dar click aquí.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíValedor y periodista a tiempo completo. Zurdo, cinéfilo, amante de la lectura, la música, el café y el chocolate. En contra de las farsas sociales. Otro venezolano emigrante.
“¡El fútbol es para hombres!”, frase que quizá se inventó junto con este deporte, y que mantuvo su influencia hasta bien entrado el siglo XX, cuando los equipos femeninos comenzaron a adquirir mayor importancia. En Latinoamérica, los primeros partidos de fútbol femenil se remontan a la década de 1910 en Chile, y al principio, quizá […]
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud titulado “Programa de Acción Específico, VIH y otras ITS, 2020-2024”, la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) permanece como un problema de salud en México. La principal vía de transmisión sigue siendo la vía sexual (98.4%), seguida por la transmisión perinatal (1.9%) y […]
¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Bazar Espacio Fotográfico (BEF) se celebrará este 29 y 30 de marzo del 2025 en Centrina, ubicado en el Centro de la Ciudad de México (Plaza de San Juan 15, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc). BEF es una iniciativa para compartir y fomentar la adquisición y el coleccionismo diversos públicos en torno a la fotografía. Durante […]
Primavera Mexicana es un festival que celebra la riqueza cultural de México a través de sus artesanías y gastronomía. Durante este evento, artesanxs de diversas regiones del país se reúnen para exhibir y vender sus creaciones, desde textiles coloridos y cerámica tradicional hasta joyería artesanal y objetos de madera tallada. También puedes disfrutar de platillos […]
Marzo es un mes de duelo, reflexión, y sobre todo de lucha. Nosotrxs creemos en las manifestaciones artísticas como formas de alzar la voz y crear un diálogo para poder (de)construir estructuras sociales en las que quepamos todxs. Manos Amigues nos invitó el pasado viernes 7 de marzo a las 6:30pm a la inauguración de […]