A pesar de que el migrante José Delgado recibía diálisis regular en Estados Unidos, fue retornado a México. Al llegar a su país, no se le garantizó el derecho a la salud y a los tres meses falleció. Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes exigen un retorno digno.
El 20 de octubre de 2021, la organización ODA, Otros Dreams en Acción presentó 10 recomendaciones para el retorno digno de personas retornadas y deportadas, quienes por lo general han vivido largos periodos en Estados Unidos. La organización creada por y para personas retornadas y deportadas lleva años dando apoyo a esta comunidad en la Ciudad de México a través de talleres artísticos, protestas y acompañamiento para acceder a trámites y derechos básicos.
La propuesta de ODA emerge en un año en que los principales programas de apoyo para migrantes han quedado eliminados: el Programa 3×1 para Migrantes, destinado a obras públicas; y el Fondo de Apoyo a Migrantes que se utilizaba para albergues, búsqueda de empleo y la apertura de pequeñas empresas. Ambos eran esenciales para los migrantes mexicanos deportados y retornados al país tras vivir en Estados Unidos.
Los programas se cancelaron a pesar de que el gobierno ahora llama a las personas migrantes en Estados Unidos “héroes paisanos”, pues en 2020 aportaron más remesas que nunca: un total de 40,607 millones de dólares.
Tras su retorno a México, las personas no reciben apoyos especializados que contribuyan a asegurar una vida digna. La pobreza acecha, los documentos identitarios emitidos en los consulados del extranjero son rechazados por los servidores públicos y por los bancos; las y los hijos enfrentan serios problemas para el reconocimiento de su nacionalidad mexicana; no existen refugios que alberguen a retornados por más de tres días; es casi imposible conseguir vivienda y aval sin una red de conocidos y familiares en México; con frecuencia no se reconoce la educación cursada en EUA; y, sobre todo, pesa la separación familiar.
Como respuesta, ODA presentó estas 10 recomendaciones de políticas públicas ante decenas de hacedoras de políticas públicas, académicas, personas en movilidad humana y aliadas:
Para la presentación, se invitó a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez; así como a la Mtra. Geraldina González de la Vega Hernández, Presidenta COPRED; la Dra. Leticia Calderón Chelius del Instituto Mora; y el Lic. Jorge García Hidalgo, de la Coordinación de Migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), entre otros participantes.
Las y los miembros de la comunidad en retorno que asistieron a la presentación enfatizaron la necesidad de implementar las 10 recomendaciones, pues los programas que existen para la población general, como el Seguro de Desempleo de la Ciudad de México, distan de atender las necesidades inmediatas de las personas deportadas y retornadas. El seguro, por ejemplo, tarda meses en tramitarse, pero las personas deportadas y retornadas tienen problemas inminentes que resolver para evitar caer en situación de calle.
Para evidenciar la urgencia de abrir los ojos y asegurar las condiciones para un retorno digno, al final de la presentación se develó un mural colectivo en honor a José Delgado, quien murió a tres meses de su deportación. A pesar de que Delgado requería diálisis regular al sufrir de insuficiencia renal, su exilio se decidió en colaboración con el consulado mexicano del estado de Washington. Al llegar a México, no se le garantizó su derecho a la salud y falleció. José Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes en retorno exigen ser escuchadas. Exigen un retorno digno.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíPoeta mexicoamericana, traductora del catalán y doctorante en ciencias políticas y sociales en la UNAM.
El pasado martes 7 de marzo, se llevó a cabo la presentación de la edición 2023 del FAMAFEST Festival de Arte y Medio Ambiente en el Huerto Roma Verde, sede en la Ciudad de México. ¿Qué es el FAMAFEST? FAMAFEST es nada más que el festival de arte y medio ambiente más grande de la […]
The One Festival of Homeless Arts es un proyecto londinense que reúne el trabajo artístico de distintos artistas que han vivido —o que viven— en carne propia la experiencia de estar en situación de calle. Fue fundado en 2016 por David Tovey, un artista veterano de guerra que vivía en las calles de Londres, que […]
El pasado viernes 13 de enero fue un día importante para las calles de esta “ciudad de derechos”. Un grupo organizado de personas en situación de calle decidió poner un alto a los actos de limpieza social. Se mostraron seguros y contundentes. Los hechos sucedieron así:Antes del mediodía del jueves 12 de enero llegó la […]
Los Valedores estarán presentes en el stand con las revistas y mercancías en la 8va Feria de Remate de Libros, la cual se llevará a cabo del 23 al 25 de marzo de 10 a 18 horas en la Plaza Valentín Gómez Farías. ¡Los esperamos!
El día de hoy tuvimos el gusto de ser recibidos por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para una capacitación que fue impartida a los valedores y otras personas con barreras de acceso al empleo. En esta capacitación los valedores aprendieron sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo y fueron asistidos para […]
Mi Valedor estuvo presente en el FAMA Fest 2023. FAMA Fest es una iniciativa de La Cuadra A.C., en asociación con Huerto Roma Verde, Expressarte y el British Council que reúne distintas formas de expresión artística para conocer sobre la crisis climática y, al mismo tiempo, trabajar para solucionarla. Además de ser un espacio para […]