A pesar de que el migrante José Delgado recibía diálisis regular en Estados Unidos, fue retornado a México. Al llegar a su país, no se le garantizó el derecho a la salud y a los tres meses falleció. Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes exigen un retorno digno.
El 20 de octubre de 2021, la organización ODA, Otros Dreams en Acción presentó 10 recomendaciones para el retorno digno de personas retornadas y deportadas, quienes por lo general han vivido largos periodos en Estados Unidos. La organización creada por y para personas retornadas y deportadas lleva años dando apoyo a esta comunidad en la Ciudad de México a través de talleres artísticos, protestas y acompañamiento para acceder a trámites y derechos básicos.
La propuesta de ODA emerge en un año en que los principales programas de apoyo para migrantes han quedado eliminados: el Programa 3×1 para Migrantes, destinado a obras públicas; y el Fondo de Apoyo a Migrantes que se utilizaba para albergues, búsqueda de empleo y la apertura de pequeñas empresas. Ambos eran esenciales para los migrantes mexicanos deportados y retornados al país tras vivir en Estados Unidos.
Los programas se cancelaron a pesar de que el gobierno ahora llama a las personas migrantes en Estados Unidos “héroes paisanos”, pues en 2020 aportaron más remesas que nunca: un total de 40,607 millones de dólares.
Tras su retorno a México, las personas no reciben apoyos especializados que contribuyan a asegurar una vida digna. La pobreza acecha, los documentos identitarios emitidos en los consulados del extranjero son rechazados por los servidores públicos y por los bancos; las y los hijos enfrentan serios problemas para el reconocimiento de su nacionalidad mexicana; no existen refugios que alberguen a retornados por más de tres días; es casi imposible conseguir vivienda y aval sin una red de conocidos y familiares en México; con frecuencia no se reconoce la educación cursada en EUA; y, sobre todo, pesa la separación familiar.
Como respuesta, ODA presentó estas 10 recomendaciones de políticas públicas ante decenas de hacedoras de políticas públicas, académicas, personas en movilidad humana y aliadas:
Para la presentación, se invitó a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez; así como a la Mtra. Geraldina González de la Vega Hernández, Presidenta COPRED; la Dra. Leticia Calderón Chelius del Instituto Mora; y el Lic. Jorge García Hidalgo, de la Coordinación de Migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), entre otros participantes.
Las y los miembros de la comunidad en retorno que asistieron a la presentación enfatizaron la necesidad de implementar las 10 recomendaciones, pues los programas que existen para la población general, como el Seguro de Desempleo de la Ciudad de México, distan de atender las necesidades inmediatas de las personas deportadas y retornadas. El seguro, por ejemplo, tarda meses en tramitarse, pero las personas deportadas y retornadas tienen problemas inminentes que resolver para evitar caer en situación de calle.
Para evidenciar la urgencia de abrir los ojos y asegurar las condiciones para un retorno digno, al final de la presentación se develó un mural colectivo en honor a José Delgado, quien murió a tres meses de su deportación. A pesar de que Delgado requería diálisis regular al sufrir de insuficiencia renal, su exilio se decidió en colaboración con el consulado mexicano del estado de Washington. Al llegar a México, no se le garantizó su derecho a la salud y falleció. José Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes en retorno exigen ser escuchadas. Exigen un retorno digno.
Poeta mexicoamericana, traductora del catalán y doctorante en ciencias políticas y sociales en la UNAM.
La política pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol. Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]