A partir de un proyecto de maestría surgió la idea de crear espacios de diálogo con las mujeres en situación de calle a través de talleres y entrevistas, de manera que se pueda visibilizar su situación y buscar soluciones en conjunto.
A lo largo del último año y medio la Fundación del Centro Histórico (FCH), con algunas otras organizaciones, comenzaron un trabajo en red para la reflexión con respecto al tema de la vida en calle y de las poblaciones callejeras que habitan el Centro Histórico de la Ciudad de México. En un inicio se trabajó en las llamadas Tertulias como espacios de reflexión entre operadores de calle para compartir experiencias, métodos, aprendizajes y todos aquellos conocimientos relacionados con el trabajo de calle.
El andar este camino desembocó en la propuesta de generar un Observatorio de vida en calle o de poblaciones callejeras que actualmente comienza a tomar forma a través de 5 ejes: 1) Levantamiento de información 2) Creación de una plataforma de datos 3) Generación de productos 4) Análisis e incidencia en política pública 5) Transferencia de metodologías y herramientas a otros barrios de la ciudad.
Con base en estos ejes, la red hasta ahora conformada, ha comenzado a trabajar para consolidar el Observatorio de Calle que se ha planteado como un esfuerzo colaborativo de participación horizontal en el que se busca generar una sinergia mediante las capacidades y recursos de las instituciones en favor de las poblaciones callejeras.
Cada semana estaremos compartiendo la respuesta de una organización diferente.
Hoy le toca a: Empatitis / UIA Puebla
Monica Orozco de Empatitis y UIA Puebla dando un taller de trabajo en equipo en Mi Valedor.
¿Por qué trabajar con las poblaciones callejeras?
A lo que respondería ¿y por qué no trabajar con las poblaciones callejeras?
Cuéntenos una experiencia o anécdota del trabajo que haces en calle.
Mi relación con la población callejera es a partir de una investigación para un proyecto de maestría. De entrada considero que mi planteamiento es un tanto utópico: Las relaciones sociales que se dan con mujeres en situación de calle puede cambiar en el momento en que exista la oportunidad de coincidencia y correspondencia. Esto es en el momento en que se construyan espacios de acercamiento y empatía.
De alguna manera a lo largo de la investigación a partir de las entrevistas y talleres realizados se construyeron estos espacios de acercamiento y empatía, me permitió conocerlas, pasar gratos momentos con ellas y aprender de cada una de sus historias. La pregunta ahora es ¿cómo se pueden generar más espacios como este sin que necesariamente sea a partir de una investigación?
¿Qué te mueve para participar en el Observatorio de Calle?
Justo el planteamiento anterior, la posibilidad de compartir y visibilizar lo que hoy invisibilizamos como sociedad, y en un momento dado encontrar las formas de lograr las coincidencias de las que hablo en el punto anterior.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíLa prensa mexicana reporta numerosos casos de “limpieza social” de personas en situación de calle en años recientes. Con esas palabras se refieren a prácticas tendientes a retirar del espacio público a quienes viven en él. Las formas de hacerlo van desde hostigarlos para que se muevan de un lugar a otro en el que […]
El INSP celebró la unión del futbol calle y los periódicos callejeros en la Copa Mundial de Futbol Calle 2023 que se llevó a cabo del 8 al 15 de julio en Sacramento, California. Hay periódicos callejeros de siete países (Argentina, Australia, Grecia, Japón, Portugal, Corea del Sur y Suiza) que tienen proyectos de futbol […]
Hace varios meses coincidimos con el señor Rubén y lo invitamos a unirse a las actividades de Mi Valedor. Con 61 años, llegó a Mi Valedor en busca de apoyo para recabar sus documentos personales ya que no contaba con ellos. Además, las oficinas de Mi Valedor le ofrecían un espacio seguro para él que […]
Visita a los Valedores que estarán presentes en la FIL del Zócalo vendiendo ediciones, pines y tote bags. Sé junto con nosotros parte de este evento de diversidad cultural en donde donde escritores, editores y amantes de la lectura se reúnen para celebrarla. También habrá presentaciones de autores reconocidos, conferencias inspiradoras y actividades interactivas para […]
A un año de la muerte de Francisco Castro Leñero (1954 – 2022) se inaugura una exposición individual del artista plástico en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA); surge por parte de la Secretaría Cultural del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La muestra incluye más […]
¡Paz pa la subasta! El jueves 21 de septiembre en el marco del Día Internacional de la Paz te esperamos en nuestra subasta de arte, el objetivo es recaudar fondos y continuar nuestro trabajo. Habra piezas desde los $0.00 Los fondos recaudados en la subasta estarán destinados a apoyar el programa de inclusión artística de […]