re
A partir de un proyecto de maestría surgió la idea de crear espacios de diálogo con las mujeres en situación de calle a través de talleres y entrevistas, de manera que se pueda visibilizar su situación y buscar soluciones en conjunto.
A lo largo del último año y medio la Fundación del Centro Histórico (FCH), con algunas otras organizaciones, comenzaron un trabajo en red para la reflexión con respecto al tema de la vida en calle y de las poblaciones callejeras que habitan el Centro Histórico de la Ciudad de México. En un inicio se trabajó en las llamadas Tertulias como espacios de reflexión entre operadores de calle para compartir experiencias, métodos, aprendizajes y todos aquellos conocimientos relacionados con el trabajo de calle.
El andar este camino desembocó en la propuesta de generar un Observatorio de vida en calle o de poblaciones callejeras que actualmente comienza a tomar forma a través de 5 ejes: 1) Levantamiento de información 2) Creación de una plataforma de datos 3) Generación de productos 4) Análisis e incidencia en política pública 5) Transferencia de metodologías y herramientas a otros barrios de la ciudad.
Con base en estos ejes, la red hasta ahora conformada, ha comenzado a trabajar para consolidar el Observatorio de Calle que se ha planteado como un esfuerzo colaborativo de participación horizontal en el que se busca generar una sinergia mediante las capacidades y recursos de las instituciones en favor de las poblaciones callejeras.
Cada semana estaremos compartiendo la respuesta de una organización diferente.
Hoy le toca a: Empatitis / UIA Puebla
Monica Orozco de Empatitis y UIA Puebla dando un taller de trabajo en equipo en Mi Valedor.
¿Por qué trabajar con las poblaciones callejeras?
A lo que respondería ¿y por qué no trabajar con las poblaciones callejeras?
Cuéntenos una experiencia o anécdota del trabajo que haces en calle.
Mi relación con la población callejera es a partir de una investigación para un proyecto de maestría. De entrada considero que mi planteamiento es un tanto utópico: Las relaciones sociales que se dan con mujeres en situación de calle puede cambiar en el momento en que exista la oportunidad de coincidencia y correspondencia. Esto es en el momento en que se construyan espacios de acercamiento y empatía.
De alguna manera a lo largo de la investigación a partir de las entrevistas y talleres realizados se construyeron estos espacios de acercamiento y empatía, me permitió conocerlas, pasar gratos momentos con ellas y aprender de cada una de sus historias. La pregunta ahora es ¿cómo se pueden generar más espacios como este sin que necesariamente sea a partir de una investigación?
¿Qué te mueve para participar en el Observatorio de Calle?
Justo el planteamiento anterior, la posibilidad de compartir y visibilizar lo que hoy invisibilizamos como sociedad, y en un momento dado encontrar las formas de lograr las coincidencias de las que hablo en el punto anterior.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEl Museo Franz Mayer nos invita a participar en las actividades organizadas en el marco del Día Internacional del Libro. Se trata de una expo-venta del trabajo editorial: libros e ilustración. Habrá actividades interesantes como ilustraciones en vivo, micrófono abierto, el lanzamiento de la biblioteca digital del museo y visitas guiadas a las exposiciones del […]
Disco Sopa es un evento comunitario contra el desperdicio de alimentos, que se realizará el 26 de abril de 2025 en el Huerto Tlatelolco, CDMX. Con comida rescatada, música y actividades, busca crear conciencia ecológica en un ambiente festivo. La entrada es gratuita y se invita a llevar plato y cubiertos. Una iniciativa de Slow […]
El Informe de 2022 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/HRC/54/4 menciona que el colonialismo, el cual se define como un sistema político y social en el que un Estado domina y explota una colonia, perdura hoy en día en forma de racismo, discriminación racial, xenofobia e […]
El Museo Franz Mayer nos invita a participar en las actividades organizadas en el marco del Día Internacional del Libro. Se trata de una expo-venta del trabajo editorial: libros e ilustración. Habrá actividades interesantes como ilustraciones en vivo, micrófono abierto, el lanzamiento de la biblioteca digital del museo y visitas guiadas a las exposiciones del […]
Disco Sopa es un evento comunitario contra el desperdicio de alimentos, que se realizará el 26 de abril de 2025 en el Huerto Tlatelolco, CDMX. Con comida rescatada, música y actividades, busca crear conciencia ecológica en un ambiente festivo. La entrada es gratuita y se invita a llevar plato y cubiertos. Una iniciativa de Slow […]
El Informe de 2022 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/HRC/54/4 menciona que el colonialismo, el cual se define como un sistema político y social en el que un Estado domina y explota una colonia, perdura hoy en día en forma de racismo, discriminación racial, xenofobia e […]