Dentro de los proyectos que componen Observatorio de Calle, tenemos uno que busca tejer un mundo nuevo, visibilizando lo que sucede, al tiempo que se abriga a las personas que por cualesquier situación viven en la calle.
A lo largo del último año y medio la Fundación del Centro Histórico (FCH), con algunas otras organizaciones, comenzaron un trabajo en red para la reflexión con respecto al tema de la vida en calle y de las poblaciones callejeras que habitan el Centro Histórico de la Ciudad de México. En un inicio se trabajó en las llamadas Tertulias como espacios de reflexión entre operadores de calle para compartir experiencias, métodos, aprendizajes y todos aquellos conocimientos relacionados con el trabajo de calle.
El andar este camino desembocó en la propuesta de generar un Observatorio de vida en calle o de poblaciones callejeras que actualmente comienza a tomar forma a través de 5 ejes: 1) Levantamiento de información 2) Creación de una plataforma de datos 3) Generación de productos 4) Análisis e incidencia en política pública 5) Transferencia de metodologías y herramientas a otros barrios de la ciudad.
Con base en estos ejes, la red hasta ahora conformada, ha comenzado a trabajar para consolidar el Observatorio de Calle que se ha planteado como un esfuerzo colaborativo de participación horizontal en el que se busca generar una sinergia mediante las capacidades y recursos de las instituciones en favor de las poblaciones callejeras.
Cada semana estaremos compartiendo la respuesta de una organización diferente.
Hoy le toca a Tejiendo Otro Mundo.
Uno de los tejidos que hizo Tejiendo Otro Mundo en colaboración con El Caracol en el espacio público durante la campaña ´Chiras Pelas Calacas Flacas´
¿Por qué trabajar con las poblaciones callejeras?
Porque son una de las poblaciones más vulnerables, más invisibilizadas.
Cuéntenos una experiencia o anécdota del trabajo que hacen en calle.
Estamos todos sentados en un parque tejiendo la última manta. Ya nadie usa las etiquetas “gente de casa” / “gente de calle”, ya no son necesarias, nos dirigimos los unos a los otros por nuestros nombres, nos vemos a los ojos y nos reconocemos como pares. Ya no tejemos para abrigar a otros contra el frío de las calles, ni para visibilizar la problemática que aquellas poblaciones enfrentan. Ya no es necesario, no hay problema alguno que visibilizar, quienes antes llamaban a la calle hogar ahora tienen techo y no dudan del calor de sus corazones.
¿Qué les mueve para participar en el Observatorio de Calle?
Otro mundo posible.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíTodos anhelamos ese espacio seguro al que siempre podamos regresar para resguardarnos y estar en paz. Un lugar que consideremos nuestro, un hogar… Sin embargo, no hay que negar que este es el sueño de muchos y la realidad de unos cuantos. Esta aspiración se torna más inaccesible cuando hablamos de poblaciones vulnerables. Si nos […]
En compañía del antropólogo Fabrizio Pistillo, los valedores elaboraron un diccionario en el que establecieron lo que para ellos significan diversos términos utilizados comúnmente en instrumentos de política social dirigidos a personas en estado de exclusión social. Estos conceptos suelen ser discutidos en esferas académicos, pero con este ejercicio abrimos el espacio para saber qué […]
¿De dónde nace el fútbol? ¿Será posible predecir un partido de fútbol? ¿Qué papel juega la afición en un equipo de fútbol? ¿Cuál es el mejor partido de la historia, según el valedor José? ¿Qué nos espera en el Mundial de fútbol de 2026, donde México será uno de los países sede? ¿Quiénes son Las […]
Todos anhelamos ese espacio seguro al que siempre podamos regresar para resguardarnos y estar en paz. Un lugar que consideremos nuestro, un hogar… Sin embargo, no hay que negar que este es el sueño de muchos y la realidad de unos cuantos. Esta aspiración se torna más inaccesible cuando hablamos de poblaciones vulnerables. Si nos […]
Encuentra el stand de Mi Valedor en el Tianguis de Libros de Reforma a partir de este 26 de mayo y hasta el 4 de junio. Tendremos las famosas playeras, totebags y stickers de “Made in Chinga”, así como fotografías tomadas por valedores y, claro, nuestras últimas ediciones de la revista, incluyendo la más reciente: […]
Amigos valedores de Guadalajara, a partir de hoy, 20 de mayo, podrás encontrar la más reciente edición de nuestra revista, “Se armó la cascarita”, en dos nuevos puntos de venta. Vayan a Ricos Jugos, ubicado en Prisciliano Sánchez 1045, para tomarse un delicioso jugo verde, o a Impronta Casa Editora, ubicada en Penitenciaria 414, para […]