Este proyecto surgió con una meta muy clara: crear una nueva forma de entretenimiento para los sordos, y permitir que quienes oyen hagan conciencia y comprendan cómo sería no poder escuchar. ¡Porque el teatro es para todos!
Uga es un extraterrestre azul. Salió de un gran huevo en una granja de pollos para convivir y aprender sobre el mundo junto con Carolina y tres granjeros que no pueden escuchar, y de quienes solo conocemos sus nombres por lenguaje de señas. Los niños en el Teatro Helénico entienden muy bien la trama, tal vez haya alguno que no la pueda escuchar pero también la pueda comprender, pues en la obra hay actores sordos que utilizan el lenguaje de señas para contar la historia.
Para Jesús Jiménez, director de la compañía de teatro para sordos Seña y Verbo, “…trabajar con
los sordos es otra experiencia, es otro mundo. La sensibilidad es otra, la manera de ver las cosas es otra, la manera de percibir y, en este caso, de los sonidos, es otra totalmente diferente”. La seña de Jesús es el puño cerrado haciendo como si te peinaras del lado derecho, sobre la sien. Así es como lo llaman los sordos.
Alberto Lomnitz, actor y director escénico, conoció el trabajo del Teatro Nacional de Sordos de Estados Unidos (National eatre of the Deaf) y se inspiró para fundar en 1993 Seña y Verbo, la primera compañía de teatro para sordos en México. Durante poco más de 20 años, Alberto fue el director general de la compañía hasta que hace dos años se fue a dirigir la Coordinación Nacional de Teatro, dejando a cargo a Eduardo Domínguez como director artístico (quien es sordo) y a Jesús Jiménez como director administrativo.
Los actores base de la compañía son sordos o tienen una debilidad auditiva alta. Hay también actores oyentes que son invitados a participar en las obras. Todas las puestas en escena son bilingües, o sea que pueden ser comprendidas y disfrutadas por todos.
En la visita a la oficina de Seña y Verbo, Jesús me platicó del gran reto que fue la adaptación de Romeo y Julieta. La traducción del español al lenguaje de señas les llevó casi ocho meses porque había muchas señas que no existían, que se crearon para la obra, ya que Shakespeare está lleno de poesía y en el lenguaje de señas no hay tanta poesía. Para este proceso se invitó a personas sordas a ver los ensayos y, repasando escena por escena, se les preguntaba si se había entendido o no. El estreno de ¡Silencio, Romeo! en La Corrala del Mitote (Centro Cultural Universitario) fue un éxito rotundo, un espectáculo muy emotivo y conmovedor, tanto para sordos como para el público oyente.
Otro gran ejemplo es la obra Música para los ojos, protagonizada por tres actores sordos y un oyente que hace el papel de director de orquesta. Con ayuda de vídeos proyectados, la historia se va narrando: es una coreografía perfecta hecha por actores que pareciera que están al tanto de los sonidos musicales. Todo el diálogo es música, ni una sola palabra en los últimos 24 años, Seña y Verbo se ha convertido en un referente de la cultura sorda y de inclusión. Más allá de ser la segunda compañía de teatro para sordos más importante del mundo, es una empresa cultural que no solo oferta obras de teatro, también brinda talleres y conferencias que buscan la inclusión, tanto para los sordos como para los oyentes. Este es un esfuerzo que se hace en conjunto con aliados, como la Biblioteca Vasconcelos y el British Council. Además, la compañía ha desarrollado un programa muy importante llamado “Manos a los estados”, el cual consiste en la creación de pequeñas compañías de teatro para sordos en diferentes ciudades de nuestro país. De esta forma el modelo de inclusión puede ser replicado para tener un mayor alcance.
Según datos del INEGI, en México hay alrededor de 700,000 personas sordas o con discapacidad auditiva, y tan solo 40 intérpretes de la lengua de señas. Es una minoría que se encuentra en grave exclusión, especialmente a nivel educativo y, por consecuencia, laboral. No existen programas que propicien que más gente se capacite para poder enseñar a personas con esta discapacidad. Asimismo, la comunidad sorda considera que, entre todos los grupos con discapacidad, ellos son los más excluidos puesto que a la vista no es evidente que tengan alguna discapacidad y eso hace que sean menos “interesantes” para la foto con el político. “El sordo no vende”.
La expectativa común de los sordos es poder estudiar la primaria, y unos cuantos la secundaria. Los trabajos que consiguen son los que pocos quieren hacer, nunca un puesto de mucha responsabilidad. Por eso, los actores de Seña y Verbo son una fuente de inspiración para niños y jóvenes que pensarían que no tienen otra posibilidad de empleo o de futuro: pueden ser actores, pueden encontrar en la compañía un proyecto incluyente, una oportunidad para ser parte de una comunidad que propone una forma distinta de acercarse al teatro y a la cultura en nuestro país.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
House of Letal y el comedor comunitario Manos Amigues invitan a Manos Vogueras, un evento que celebrará la cultura ballroom a través de una vibrante kiki ball. La cita es el viernes 24 de enero de 2025, a las 18:30 horas, en Pedro Moreno 113, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Contará con entrada libre. El […]