La Fanzinoteca del Museo del Chopo: archivo de voces de la contracultura

La Fanzinoteca del Museo del Chopo: archivo de voces de la contracultura

27/06/2025
Por Lia Georgellis

A finales de los años setenta, el punk irrumpió como una fuerza cultural que sacudió no solo la música, sino también la estética, la política y la forma de entender el arte y la sociedad. Surgido en ciudades como Nueva York y Londres como reacción a la comercialización del rock y la rigidez del sistema, el punk predicaba la autonomía radical, el rechazo a las instituciones y el hazlo tú mismo (DIY) como principio creativo y político. No hacía falta saber tocar bien, vestir de cierta forma ni pertenecer a ninguna élite: lo importante era expresarse, romper con lo establecido y generar comunidad desde los márgenes.

En ese contexto, los fanzines se convirtieron en una herramienta central del movimiento. Eran publicaciones autoeditadas, hechas con tijeras, fotocopias y engrapadoras, que difundían ideas, letras de canciones, crónicas de conciertos, manifiestos, arte y pensamientos que difícilmente encontraban espacio en los medios tradicionales. Su estética sucia, caótica y visceral no era casual: era un reflejo de su esencia contestataria y urgente. El fanzine punk no era solo un canal de comunicación, era un acto de resistencia.

El caso mexicano: anarquía, cultura callejera y papel reciclado

En México, el fanzine encontró un terreno fértil entre los años ochenta y noventa, cuando surgieron redes punks, anarquistas y feministas que necesitaban formas alternativas para comunicarse, organizarse y narrarse. Inspirados por la escena internacional pero profundamente arraigados en posturas políticas contestatarias a problemáticas locales —represión policial, desigualdad, homofobia, autoritarismo—, los fanzines mexicanos mezclaban protesta, crítica cultural, poesía y humor negro con materiales accesibles: hojas recicladas, mimeógrafos, máquinas de escribir y collage artesanal.

Aunque el término “fanzine” no se usaba siempre, sus predecesores estaban ya en circulación desde décadas antes: volantes sindicales, panfletos estudiantiles, publicaciones anarquistas y boletines callejeros. Todos compartían una misma intención: apropiarse de la palabra, compartirla, circularla.

La Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo: archivo vivo del desorden creativo

En ese mismo espíritu nació la Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo en 2013. Aunque el proyecto comenzó con una intención expositiva, rápidamente se transformó en un archivo comunitario, nutrido por donaciones, talleres y visitas abiertas. No es coincidencia: el Chopo ha sido históricamente un espacio aliado de las subculturas, desde los días del Tianguis del Chopo hasta sus exposiciones de arte alternativo.

El archivo resguarda desde fanzines únicos y artesanales hasta colecciones completas donadas por colectivos y artistas como JocDoc, Lucky Dragons, Toluco, Anabell Chino o Colectivo Esporas. También acoge stickers, carteles y otras formas de autoexpresión callejera que conviven con los fanzines como parte de la misma lógica cultural: la de intervenir el espacio, conectar personas y producir desde la independencia.

Talleres, ferias y pedagogías de lo informal

La Fanzinoteca no es solo un repositorio: también es un semillero. Cada semana abre sus puertas al público para consulta libre, y organiza talleres tanto con colectivos artísticos como con grupos sociales vulnerables. Todos los jueves se instala un carrito de fanzines que permite al publico general tener acceso abierto a una nueva selección de fanzines todas las semanas. Además, una vez al año celebra una feria de fanzines que reúne a editorxs, artistas y lectorxs de todo el país.

El proyecto parte de una filosofía radicalmente inclusiva: no hay criterios curatoriales restrictivos. Todo fanzine tiene valor, sin importar su formato, su tema o su factura técnica. Lo importante es el gesto de crear, de compartir y de apropiarse del medio.

Fotografía tomada del Instagram del Museo Universitario del Chopo (@museodelchopo)

Mi Valedor forma parte de este archivo vivo: su colección de fanzines ya está integrada a la Fanzinoteca, y se seguirán sumando nuevos títulos nacidos de la creatividad valedora.

Un archivo que respira: digitalización, uso y desgaste

La Fanzinoteca también cuenta con un repositorio en línea, en el Archivo digital del Museo Universitario del Chopo, donde parte de la colección se digitaliza progresivamente. Sin embargo, quienes la cuidan insisten en una idea poderosa: un archivo vivo debe tocarse, consultarse, circular.

Los fanzines y otro tipo de autopublicaciones suelen ser materiales frágiles, que se desgastan y que no están pensados para durar: el archivo y la conservación de estos representan un gran reto. Graciela Ordóñez Alcalá, una de las coordinadoras de la Fanzinoteca, ve esto como una invitación a pensar los archivos desde otro lugar: “lo más importante del archivo no es la forma material del objeto, si no la conservación de las ideas que este transmite”. Entre más personas pasen por un fanzine, más personas se pueden apropiar de sus ideas: el contacto constante con manos de distintas personas y el detrimento del objeto representan la conservación del mismo.

Esto implica aceptar el desgaste material como parte del proceso. Algunos fanzines están ya amarillentos, desordenados, rotos o pegajosos. Pero eso no es descuido: es testimonio de uso, de vida, de comunidad. La conservación aquí no es encierro, sino acceso.

Fanzines en tiempos digitales: más vigentes que nunca

En una época donde los algoritmos moldean lo que vemos, los fanzines se mantienen como refugios de expresión auténtica, donde conviven muchas tecnologías y ninguna se vuelve obsoleta. Ya sea en formato impreso, digital, en casete o bordado, siguen cumpliendo la misma función: conectar personas, amplificar voces, documentar lo invisible.

Aunque las redes sociales prometen conexión, muchas veces promueven la individualización. El fanzine, en cambio, gira en torno a la comunidad. Desde sus inicios ha servido para organizarse, intercambiar ideas o simplemente encontrarse. Hoy, sigue siendo tangible, afectivo, cercano. Un objeto que pasa de mano en mano, de feria en feria, de carpeta en carpeta. El fanzine es un espejo para reconocerse en el otro.

Lia Georgellis

Lia Georgellis

Estudiante. Amante de los gatos, las flautas de papa y de explorar formas alternativas de entender el mundo.

¿Eres artista y tu obra está relacionada a las problemáticas de la Ciudad de México y la zona metropolitana? ¡Queremos publicarla! Envía un correo a contacto@mivaledor.com

Déjanos un comentario.

Relacionadas

  • Exposición en MAM. Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad.

    08/07/2025

    Una vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.

  • Mujeres que narran sin concesiones: la experiencia femenina en los cuentos de Más de siete vidas de Mariana Roca C.

    07/07/2025

    ¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.

  • Boletín trimestral (abril, mayo y junio)

    En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.