re
Sin una placa que lo identifique y ubicado en un lugar donde pasa casi desapercibido, se encuentra un monumento dedicado a los perritos callejeros. Está exactamente en la esquina que forman la calle de Moneda y la Avenida Insurgentes en Tlalpan, al sur de Ciudad de México. Tiene cerca las estaciones del Metrobús Fuentes Brotantes y Ayuntamiento.
Monumento al Perro Callejero – Fotos de Alejandro Peña
El monumento existe desde julio de 2008, y es conocido cariñosamente como “Peluso”. Nació gracias a una iniciativa de la ONG “Milagros Caninos”, que ayuda a los perros en situación de calle, o que tienen alguna discapacidad o enfermedad. La obra es de la escultora Girasol Botero, egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), y fue financiada por los donativos de particulares y de la Alcaldía de Tlalpan.
Monumento al Perro Callejero – Foto de Alejandro Peña
Peluso, que está elaborado con bronce y pesa 89 kilos que se posan sobre un montículo de piedras, presenta una mirada apagada, expresión cabizbaja, la cola entre las patas, cuerpo raquítico, con las costillas saltadas y una patita lastimada, esto con la intención de recordarnos la difícil situación que representa el abandono y maltrato hacia los canes.
Monumento al Perro Callejero – Fotos de Alejandro Peña
Nos invita a no ignorar a los perros que sufren frío, hambre, enfermedades o la muerte en las calles de México y del mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2018, sólo 30 % de los aproximadamente 20 millones de perros que existían en el país tenían dueño. Anualmente, la cifra aumenta 20 %, un número evidentemente alarmante.
Por su parte, la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizó una investigación en 2019, y determinó que el número de perros en situación de calle en CDMX ascendía a un millón 200 mil. Señaló que el abandono suele provocarse luego de pasadas ciertas temporadas festivas, como Navidad o San Valentín, cuando muchas familias entregan mascotas como regalos, pero posteriormente se aburren al caer en cuenta del cuidado que requieren.
Los datos colocan a México como el número uno con perros en situación de calle en América Latina, con un 75% de la población canina en estado de abandono.
Peluso fue un perro ya mayor rescatado por Patricia España, fundadora de “Milagros Caninos”, y falleció el 15 de julio de 2008, solo cinco días antes de que la estatua fuera inaugurada. El lomito recibió los cuidados y cariño necesarios hasta sus últimos días, pero el abandono y maltrato previo fueron tan graves que le provocaron insuficiencia renal, moquillo y sordera. Hasta su último respiro estuvo acompañado por otros perritos que también habían sido olvidados.
Monumento al Perro Callejero – Fotos de Alejandro Peña
“Un mes después, se colocó una réplica exacta del Monumento al Perro Callejero en las instalaciones del santuario, y el cuerpo de Peluso fue incinerado y colocado en el interior de la estructura que sostiene la figura”, informó en ese momento la ONG.
Al inaugurarse, el monumento contaba con una placa que contenía una leyenda desgarradora:
“Mi único delito fue nacer y vivir en las calles o ser abandonado. Yo no pedí nacer y a pesar de tu indiferencia y de tus golpes, lo único que te pido es lo que sobra de tu amor. ¡Ya no quiero sufrir, sobrevivir al mundo es solo una cuestión de horror! ¡Ayúdame, ayúdame por favor!”.
Monumento al Perro Callejero – Fotos de Alejandro Peña
Tristemente, el monumento, que por cierto se encuentra en un lugar muy poco frecuentado de la alcaldía, estuvo mucho tiempo vandalizado, con rayones de grafiti sobre su estructura. Hoy el montículo de piedras que lo sostiene está derrumbado por un costado y no se ve por ningún lado la placa identificativa que contendría las últimas palabras simbólicas del pobre Peluso.
Monumento al Perro Callejero – Foto de Alejandro Peña
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEn 2025, con su edición número 182, el Viacrucis de Iztapalapa reunió a más de dos millones de personas, quienes asistieron no solo por motivos religiosos, sino también como parte de una de las expresiones sociales y culturales más representativas de la capital mexicana.
Del 25 al 27 de abril, la Fiesta del Libro y la Rosa UNAM 2025 nos invita a sumergirnos en las memorias del exilio y los reencuentros. Un evento único para quienes celebran la literatura, el arte y la historia. El Colegio de San Ildefonso se une a esta fiesta cultural con exposiciones y actividades […]
El muralismo mexicano está relacionado inevitablemente con ese movimiento de inicios del siglo XX, comprometido e identitario, conectado a nombres como los de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, y que dejó obras que se convirtieron en legado artístico invaluable. Casi cien años después, el muralismo se ha convertido en un medio artístico […]
En 2025, con su edición número 182, el Viacrucis de Iztapalapa reunió a más de dos millones de personas, quienes asistieron no solo por motivos religiosos, sino también como parte de una de las expresiones sociales y culturales más representativas de la capital mexicana.
Del 25 al 27 de abril, la Fiesta del Libro y la Rosa UNAM 2025 nos invita a sumergirnos en las memorias del exilio y los reencuentros. Un evento único para quienes celebran la literatura, el arte y la historia. El Colegio de San Ildefonso se une a esta fiesta cultural con exposiciones y actividades […]
El muralismo mexicano está relacionado inevitablemente con ese movimiento de inicios del siglo XX, comprometido e identitario, conectado a nombres como los de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, y que dejó obras que se convirtieron en legado artístico invaluable. Casi cien años después, el muralismo se ha convertido en un medio artístico […]