Rizoma es un colectivo transdisciplinario e intercultural que acompaña a grupos y procesos en la construcción de espacios de producción colectiva. Para esto, los miembros usan distintos métodos y técnicas como el psicodrama, la arteterapia, las artes plásticas, las prácticas narrativas, la danza y el teatro.
La formación del colectivo se basa en la sociatrÃa; el psicoanálisis; la psicologÃa social, ambiental y comunitaria; y la educación artÃstica. Su fin es rescatar los lazos sociales y la vinculación entre las personas para recuperar nuestro potencial humano.
Las primeras experiencias de trabajo en conjunto se enfocaron en talleres que abordaron lo femenino, la exploración personal por medio de cuentos y mitos, escenas de migración mediante mapas, la investigación sobre el uso de drogas y ahora… Mi Valedor.
Rizoma tuvo cuatro sesiones con los valedores que detallaremos a continuación:
Sesión 1: Integración grupal. Martes 13 de febrero de 2018.
Al inicio del primer taller con Mi Valedor, que se realizó en el 77 Centro Cultural Autogestivo, las personas asistentes compartieron los relatos de las historias de sus zapatos y conocieron diferentes detalles sobre sà mismos y el grupo.
En un segundo momento contactaron con sus emociones a partir del movimiento corporal, iniciando un proceso de exploración y creación de nuevas narrativas. Montaron escenas sobre lo que significa para el grupo el proyecto Mi Valedor y empezaron a construir una comunidad. A modo de cierre algunos asistentes realizaron un coro, que oficiara de sÃntesis de las experiencias compartidas en el taller.
Sesión 2: Sensación, emoción y sentimiento. Jueves 15 de febrero de 2018.
En el segundo encuentro del taller de comunicación y trabajo colaborativo, las personas asistentes trabajaron las sensaciones, emociones y sentimientos a través del movimiento, técnicas teatrales y la exploración corporal.
El taller continuó con la exploración de las distintas posibilidades y formas de encuentro a través de la mirada, sonrisas y gestos. Experimentaron la incomodidad como un ejercicio para contactar con las sensaciones, presentaron diferentes esculturas con el cuerpo y observaron en sus compañeros su sentir y sus pensamientos. Finalmente compartieron en pares un regalo simbólico.
Â
Sesión 3: La máscara del vendedor. Martes 20 de febrero de 2018.
La tercera sesión comenzó con la exploración del espacio a partir de los sentidos y el movimiento, recreando la sensación de ser fuerzas de la naturaleza. A partir de un psicodrama interno, las personas asistentes contactaron con los recursos y habilidades que han generado en su medio laboral, lo que después les permitió jugar con distintos materiales en la elaboración de máscaras que representaban sus competencias.
Después de reflexionar en colectivo, montaron escenas que reconstruyeron las situaciones difÃciles que han experimentado, y mostraron las diferentes soluciones que en el dÃa a dÃa han podido implementar. A partir de esta experiencia, el grupo construyó una escultura corporal colectiva que reflejaba las emociones y sensaciones generadas por el taller. A manera de cierre, dialogaron sobre quiénes son y las fortalezas del equipo que conforman.
Sesión 4: Último taller. Martes 27 de febrero de 2018.
El cuarto y último encuentro empezó con algunos juegos que impulsaron la atención y concentración de las personas asistentes. También se llevaron a cabo exploraciones corporales guiadas por la música, para después realizar experimentaciones sonoras con el cuerpo formuladas a partir de las experiencias suscitadas en los encuentros anteriores.
En la segunda parte del taller y a partir del trabajo con instrumentos, se inició un proceso de exploración que incluyó el cuerpo y la voz. Después formaron subgrupos para compartir la vivencia del taller y elaboraron una propuesta musical que fue presentada a los demás participantes. Mientras los músicos tocaban, dos voluntarios de la audiencia dramatizaron cada pieza. A modo de cierre compartieron sus sensaciones y montaron en escena diapositivas corporales. Finalmente, no nos fuimos del taller sin antes decir: “Gracias por estar aquà y compartir”.
Gracias, Rizoma.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquÃComo resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el DÃa Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol.  Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]