GeoCalle: Datos geográficos de la vida en calle

GeoCalle: Datos geográficos de la vida en calle

30/11/2017
Por Rosa Martha Peralta, Blanco Rodrigo García Herrera y Japhet Santana Huizar

Ante un problema social del que poco se habla, lo mejor que se puede hacer es unir fuerzas con todas las organizaciones que lo estudian, para así comparar datos y sacar mejores conclusiones. Esto es lo que busca GeoCalle.

Puntos de reunión de población en calle en 1996 y 2014.

En una avenida concurrida de la ciudad, se origina un bache debido al desgaste del pavimento por factores ambientales. En un inicio el bache medirá unos cuantos centímetros, pero el aumento de su tamaño dependerá directamente del mantenimiento al que se someta. En este contexto hay dos posibles soluciones: (1) Remover el pavimento suelto rellenar, apizonar y resanar el asfalto nuevo**; o (2) Colocar cualquier material de manera improvisada para solucionar el problema de forma inmediata.

Como puede suponerse, el resultado es opuesto en ambos casos: mientras que la primera solución implica inversión en tiempo y recursos que en sí mismos reducen la posibilidad de reincidencia; la segunda garantiza la desaparición temporal y la habilitación de funciones en el corto plazo. En este caso hay que recalcar que el problema sigue ahí, solo se oculta para no verlo pero irremediablemente persiste, por lo que sólo es cuestión de tiempo u otros factores que se manifieste nuevamente pero ahora como un problema mayor.

La situación ejemplifica la forma en que los geógrafos aprecian la realidad rural y urbana perspectiva que indica que los procesos humanos dejan marcas involuntarias en el espacio. Si se traslada analógicamente el problema del bache a los problemas sociales en el territorio, estos prevalecerán según la restructuración de los factores que lo propician, lo que indica que los fenómenos de cualquier índole poseen memoria geográfica.

Trabajos de titulación cuya temática estudia la población sin hogar para el periodo 2008-2013.

En el caso de vida en calle la analogía funciona a la perfección, ya que la labor geográfica consiste en entender la calle tal y como se vive en esta situación, esto para conciliar la postura con perspectivas gubernamentales, asistenciales o civiles y así mejorar la calidad de vida de las personas a partir de su territorio, por lo que la limpieza social y agentes de control espacial no erradican el problema, solo implica que la población halle más espacios de supervivencia y se multiplique la pobreza urbana de forma centrífuga.

Los esfuerzos para neutralizar la situación de calle son varios: existen especialistas e instituciones enfocadas en diversas facetas del problema, lo cual le ha dado notoriedad y ha estructurado diversos programas de asistencia. A pesar de ello, es notoria la dificultad que las organizaciones tienen para entender la problemática como un fenómeno espacial, por lo que se impide el desarrollo de instrumentos tangibles.

En este contexto nace el Repositorio GeoCalle, plataforma web desarrollada por profesionales de las ciencias espaciales, que proporciona a las diversas instituciones involucradas, los recursos básicos de georreferenciación y visualización web, con el objetivo de que cada institución produzca sus propios datos cuantitativos para compartirlos institucional o públicamente y así incidir en la política pública.

Distribución de la población sin hogar por sexo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, 1996.

Cifras exactas, datos cuantitativos, y realidades múltiples

Las características propias de la situación de calle impiden que hasta el momento se llegue a una cifra poblacional absoluta, lo que en principio pareciera ser desconcertante debido a la imposibilidad que organismos gubernamentales y asistenciales tienen para enfrentar la ausencia de datos cuantitativos. Lejos de una crítica por este hecho, debe considerarse que el fenómeno se compone de procesos complejos que se desconocen, por lo que el recurrir a metodologías de largo plazo permitiría la obtención de cifras acotadas a la realidad.

Por esta razón GeoCalle trata de ir más allá del simple conteo, ya que se considera que es mayor utilidad documentar realidades y representaciones espaciales parciales, lo cual únicamente puede lograrse si se trabaja en conjunto con diversas organizaciones por medio de la implementación de mecanismos para producir datos formales.

Lo anterior refiere que el proceso de conteo es en sumo complicado y la conformación de un precedente al proceso de conteo de población, debe ser compuesto por una serie de datos simples, cuya importancia radica en la retroalimentación de su contenido, ya que permitirá la comprensión de la territorialidad del fenómeno.

Quejas presuntamente violatorias de derechos humanos de población sin hogar 2011-2012.

La simplicidad de los datos no se equipara a su constitución, ya que el éxito de los recursos cartográficos dependen de la habilidad para plasmar dentro de un mismo plano realidades múltiples, ya que cada individuo vive, percibe y construye la calle de forma distinta; perspectivas que aumentan considerablemente si se añade la inestabilidad física, social, económica y espacial de este sector.

A pesar del obstáculo que representa el procesamiento de datos, el éxito que implican los productos finales radica en la aplicación de análisis espacial ajustado al fenómeno, porque aporta reflexiones e información enriquecedora, que contiene las bases pertinentes para constituir un conteo “formal” indiferente a cifras absolutas pero orientado hacia la obtención de datos válidos y formales.

El link para acceder a la plataforma web del Repositorio GeoCalle es http://geocalle.org , en el sitio se brindan los medios de contacto con los integrantes del proyecto, así como los recursos necesarios para contribuir con el repositorio. GeoCalle proviene de la filosofía Open Data, por lo cual no tiene costo alguno ya que el auténtico valor de la herramienta proviene de su diversidad.

*Figuras obtenidas de: Peralta Blanco, Rosa Martha. (2014). “La reconfiguración espacial y la población sin hogar en el Centro Histórico de la Ciudad de México”. Tesis Licenciatura en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2014/agosto/300219243/Index.html [Consultado 23 de Junio del 2017].

**Agradecimiento a la Ing. Griselda Rodríguez por la orientación proporcionada.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Rosa Martha Peralta, Blanco Rodrigo García Herrera y Japhet Santana Huizar

Información proporcionada por GeoCalle en alianza con el Observatorio de Poblaciones Callejeras.

Déjanos un comentario.

Relacionadas

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp