Las publicaciones callejeras tienen la capacidad de ser una herramienta clave en la reinserción social. A través de testimonios espolvoreados alrededor del mundo, podemos dar cuenta del verdadero poder del street paper, expresado por quienes le dedican su tiempo.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
La Red Internacional de Periódicos Callejeros preguntó a estas personas –denominadas de distintas formas: salespeople, valedores, spokeperson for Culture, camelots, verkäuferinnen– qué significaban estos periódicos y revistas para ellos personalmente. Las respuestas fueron variadas y procedían de un amplio espacio geográfico, lo que destaca la diversidad de personas y formas de pensar de esta red. En esta primera publicación compartimos la opinión de personas desde Brasil hasta Finlandia:
“Para mí, el periódico callejero es sobriedad y seguridad. Me ha permitido vivir una vida digna, alejado de mi adicción del alcohol. Vender Aurora da Rua ha sido la mejor decisión que pueda haber tomado. Incluso en la pandemia, me permitió tener un ingreso por medio de puntos de ventas seguros y amenos para vender la revista al público. Todos quieren saber la historia de mi vida.”
Clóvis Francisco, 55 años, vende Aurora da Rua, en Salvador, Brazil. Fotografía: Henrique Peregrino
“El periódico te permite formar parte de la sociedad. Cuando vives en la calle, sientes la exclusión social rápidamente. Te das cuenta de que existen dos mundos muy distintos. Por medio de VOICE, he podido formar amistades como nunca en mi vida.”
Brian Augustine vende Denver VOICE en Denver, Colorado, EEUU. Fotografía: Jesse R. Borrel.
“Para mí, fiftyfifty significa no rendirse. Significa tener el valor de empezar de nuevo mi vida y tener una oportunidad equitativa. Deambulé las calles por mucho tiempo antes de encontrar fiftyfifty en 1995. Era alcohólico y eso ocasionó que perdiera mi trabajo, mi estilo de vida, mi matrimonio, a mis colegas, a mis amigos e incluso el contacto con mis hijos. El periódico callejero me dio el valor de buscar ayuda y por ello puedo decir que llevo 22 año sobrio.”
Rudolf Druschke, 65 años, vende fiftyfifty en Düsseldorf, Alemania. Fotografía: Hans Peter Heinrich
“Los periódicos callejeros tienen una especie de superpoder. Dan a la población un canal de comunicación con las personas en situación de calle dentro de su ambiente y son una plataforma para discutir los temas de falta de vivienda y problemas sociales. Hacen que la gente tome interés sobre aquellos que viven en las calles y crean una apreciación más profunda por los periódicos callejeros gracias a ello.”
Hosea’ Hill vende Groundcover News en Ann Arbor, Michigan, EE. UU. Fotografía: Cortesía de Groundcover News
“Un periódico callejero es apoyo, apoyo a la persona. Es una herramienta de trabajo constructivo y ayuda a que la persona sea autosuficiente, como lo son aquellas personas que van saliendo de la cárcel y no pueden conseguir un empleo formal. Es un gran apoyo para la comunidad. Nos unimos y apoyamos entre nosotros.”
James Tennant vende Groundcover News en Ann Arbor, Michigan, EE. UU.
“Hus Forbi ha sido un ultimátum para mí. No estaría vivo si no fuera por él. Esa es la verdad. [El periódico callejero] evita que caiga en situaciones difíciles y descuide mi cuerpo y salud. [Aquellos que lo vendemos] somos personas que hemos pasado situaciones difíciles a lo largo de nuestras vidas. En vez de estar solos, hemos formado una red social por todo Dinamarca. En caso de que no estemos pasando por una buena situación, nos apoyamos mutuamente de la mejor manejar que podamos.”
Jesper Bisgaard, 29, vende Hus Forbi en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Anders Bøggild
“Para mí la revista significa sivistys [una palabra finlandesa que significa “autocultivo” o “ganando sabiduría” a nivel personal] Esto va por mí. Es fundamental que lea en finlandés a diario y aprenda más sobre la lengua. Desde que vendo la revista, he podido comprender los encabezados y las historias. Quiero que todo mundo la lea.”
Enkete Mungbaba, 68 años, es del Congo y solía ser un profesor de filosofía. Ahora vende Iso Numero en Helsinki, Finlandia. Fotografía: Janne Hukka
La política pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
La casa de visión Escópica nos ayuda con el examen de la vista de Carlos, quien necesita lentes para mejorar su funcionalidad y calidad de vida. Carlos llegó con nosotros desde Honduras el mes de mayo, y gracias a esta alianza ha logrado recibir atención oftalmológica oportuna. Hoy acompañamos al valedor Carlos con nuestros aliados […]
Valedor, no dejes de pintar. Esta frase se lee escrita sobre una cartulina con varios colores y retratada a través de una reconocible tipografía de la llamada neogótica. Los valedores se reunieron alrededor de los talleristas Quetzalcóatl Molina y Ricardo Trejo, parte de la organización laboratorio comunitario de diseño, con el interés de obtener conocimientos […]
La circunstancia no se escapa del lente, y el eje artístico desde el cual la fotógrafa franco-húngara Nadja Massün captura sus imágenes jamás está por encima de lo cotidiano, lo accidental, algo como lo inesperado de la intimidad o la belleza de un paisaje simple, lo cual con el tiempo va adquiriendo un sentido casi […]